sábado, 6 de marzo de 2021

Pensión por viudedad 2021: estas son las cuantías mínimas



En el 2021 las pensiones contributivas, entre las que se encuentra la pensión por viudedad, se han revalorizado en un 0,9%.

 ¿Cómo afecta esto a las pagas?

El año nuevo ha traído una subida en las pensiones contributivas ya que se han revalorizado un 0,9%. Así, las pensiones han aumentado mínimamente para todo el 2021. Esta subida afecta también a la pensión por viudedad ya que entra en el grupo de ese tipo de pensiones.

Pero, ¿cuánto dinero recibirá entonces una persona que reciba la pensión por viudedad en el año 2021? Vamos a verlo.
¿Cuál es la cuantía mínima de las pensiones por viudedad de 2021?

En la tabla actualizada que se ofrece el Real Decreto 46/2021 de 26 de enero, se indica a todos los ciudadanos la cuantía mínima de la pensión por viudedad en el año actual, es decir, en 2021. Dentro del BOE se diferencian cuatro categorías.
Para menores de 60 años: para aquellas personas que aún no hayan cumplido más de 60 años, la retribución de viudedad será de 522,50 euros al mes, lo que hace un total de 7.315,00 euros al año.
Para personas de entre 60 y 64 años: las pensiones mínimas de viudedad para las personas que se encuentren entre los 60 y los 64 años serán de 645,30 euros al mes. 9.034,20 euros al año
Mayores de 65 años o con una discapacidad de más del 65%: la pensión en este caso será de 645,30 euros al mes y 9.034,20 euros al año.
Personas con cargas familiares: aquellos que tengan cargas familiares percibirán un total de 9.655,80 de forma anual por la paga de viudedad, es decir, 689,70 euros al mes.

Las pensiones por viudedad se pueden compatibilizar con otras sin ningún tipo de problema, siempre y cuando no se supere el umbral mínimo que se marca cada año.
¿En qué consiste la retribución por viudedad?

Según las palabras de la propia Seguridad Social, que es la entidad que proporciona las pensiones a los ciudadanos, las pensiones por viudedad son las pensiones contributivas que se reciben cuando nuestra pareja ha fallecido. Es perfectamente compatible con otras rentas de trabajo o con otro tipo de pensiones, como la de jubilación o la de incapacidad permanente.

En caso de que la persona que percibe esta prestación vuelva a contraer matrimonio o se registra como pareja de hecho con otra persona, tendrá que escoger entre una de las dos pensiones. Eso sí, parece ser que en casos muy concretos se puede percibir ambas prestaciones, concretamente si se trata de personas mayores de 61 años o de menores con una discapacidad del 65% o más. También se pueden percibir ambas pensiones cuando no se supere el umbral mínimo, como hemos comentado anteriormente.
¿Cómo se obtiene la cuantía que se debe percibir por fallecimiento del cónyuge?

La cuantía se obtiene aplicando un porcentaje a la base reguladora del causante de la prestación. Como norma general, la cuantía de la pensión que se percibe es del 52% de la base reguladora. No obstante, también es posible percibir el 70% de la base reguladora cuando se cumplan una serie de requisitos:
El beneficiario de la pensión debe tener cargas familiares, esto es hijos menores de 26 años, mayores discapacitados o menores acogidos.
Esta ha de ser la principal o única fuente de ingresos. Si se perciben otros ingresos más altos motivará la aplicación del 52%.
Los rendimientos anuales del beneficiario del subsidio no ha de superar la cuantía resultante de sumar al límite que esté previsto para el reconocimiento de los complementos por mínimos de las pensiones contributivas.
En el cómputo anual, la pensión de viudedad más los rendimientos anuales del beneficiario de la pensión de viudedad, no pueden exceder los límites de ingresos. En el caso contrario, se reducirá la cuantía a percibir de forma mensual con el objetivo de no superar el límite marcado.

Así que, dependiendo de cuál sea tu caso, podrás percibir el 52% de la base reguladora o el 70%.

jueves, 4 de marzo de 2021

“Aigua Tèrbola, el negoci d’Agbar a Mèxic”

 



Com a acte de clausura de les II Jornades d'Economia Feminista de Terrassa, i dins la programació d'activitats d'aquest mes de març en motiu del dia Internacional de la dona, us volem convidar a assistir al passi del documental

“Aigua Tèrbola, el negoci d’Agbar a Mèxic” 

que tindrà lloc al Cinema Catalunya, 

dimarts dia 16 de març, a les 18:30 hores 

Per què el títol d'Aigua tèrbola? 

Quin paper juga Agbar a Mèxic?

 són compatibles els seus negocis amb l'aigua i el respecte pels drets humans? 

Com es connecten les lluites del Sud global amb les de Catalunya per una gestió pública, transparent i participada d'un bé comú com és l'aigua? 

Coneixes l'OAT (Observatori de l'Aigua de Terrassa)? 

Després de la projecció del documental (durada 40 minuts), es durà a terme un debat que comptarà amb la presència del director, Victor Yustres, i estarà dinamitzat per Dones d'Aigua i Enginyeria Sense Fronteres. 

L'activitat és gratuïta, amb inscripció prèvia. Aforament limitat. 

Es durà a terme seguint  totes les mesures de prevenció que marca la pandèmia 

i amb el més estricte control de l'aforament.

(entrada a partir de les 18h per a les persones inscrites i obertura de taquilles, cas que amb inscripció prèvia no s'hagi arribat al 50% de l'aforament)

Inscripció  a través del formulari (cliqueu a sobre) o bé al correu donesdaiguaterrassa@gmail.com;  indicant cognoms i nom, telèfon i correu electrònic (dades que només s'utilitzaran en cas de ser necessari, tal com exigeixen les mesures Covid19)

Hacia el 8 M

 



Con la celebración del dia 8 de Marzo, està ocurriendo como con la palabra DEMOCRACIA, muchas personas la tienen en la boca, pero, todas no le dan el mismo significado.

La història que hay detras de esta fecha es clara y contundente, es una jornada de lucha, no es una CELEBRACIÓN FESTIVA, interesadamente, desde los sectores liberales y socialdemocratas, pretenden hacernos creer que la situacion que vive la mujer trabajadora es algo que se puede incluir en un abanico de circunstancias ajenas a todo lo que, en general, provoca el mismo sistema que explota, reprime y unde en la mas absoluta misèria a la clase trabajadora en general.

No, no es un dia de celebración, es un dia especial, si, pero de lucha, por algo que, històricamente, hemos obviado los mismos hombres que pertenecemos a esa MISMA clase trabajadora, somos los propios trabajadores varones quienes tenemos esa assignatura pendiente, PEDIR PERDON, a todas las mujeres de nuestra clase.

Si somos realmente honestos, quienes nos jaztamos de haber estado en la lucha, contra el franquismo, por la libertad y la democràcia, quienes fuimos represaliados, quienes luchabamos por una sociedad mas justas, quienes nos llenabamos la boca de luchar por una sociedad socialista, TODOS, nos comportabamos, exactamente igual con las mujeres que nuestro enemigo común, el capitalismo, muy trabajadores, muy luchadores, pero, nuestra compañera, cuidando hijos, sufriendo la soledad, padeciendo la doble explotacion, en muchos casos sin un triste reconocimiento, hoy en pleno siglo XXI, sigue ocurriendo lo mismo, padecen la incomprension de sus misma pareja, en muchas ocasiones, (incomprension interesada), no entendiendo que la "casa" es de los dos y las tareas, los hijos y todo lo que afecta a nuestro entorno, tenemos que compartirlo.

En cuanto a las mujeres con las que hemos compartido trabajo, hemos mostrado todo el esfuerzo y solidaridad necessària para que reciban a mismo trabajo mismo salario?, las hemos defendido cuando han sufrido acoso desde los cargos superiores?, hemos mostrado nuestra "HOMBRIA", cuando algun compañero ha pretendido acosarlas?, cuando han hecho un comentario machista?, en fin, yo soy el primero que dice en público que, la libertad e igualdad de las mujeres trabajadoras, llegara a la MISMA vez que llegue la libertad de la clase trabajadora, pero, no seamos ingenuos, LOS PRIMEROS que tenemos que demostrar ese reconocimiento, ese  derecho, ESA igualdad somos los propios trabajadores y a la cabeza quienes se desgañitan diciendo que són esto o aquello en la lucha por acabar con un sistema caduco, corrupto y sin soluciones para el conjunto del pueblo, luchemos si, pero del brazo de nuestras compañeras de clase, codo a codo, sin reproches però vijilantes con nosotros mismos, han sido muchos años de educacion burguesa, es fàcil caer una y otra vez en los mismos errores, y cómo me niego a inventar nuevas definiciones postmodernas inculcadas desde las mismas raizes del sistema capitalista dejazme decir bien alto,!!! VIVA LA LUCHA DE LA MUJER TRABAJADORA!!!, EL 8 DE MARZO, CODO A CODO EN ESTA LUCHA REIVINDICATIVA CON LAS MUJERES, GRANDES, VALIENTES CONSTANTES.

POR UNA SOCIEDAD SIN CLASES, JUSTA IGUALITÀRIA Y SIN DIFERÈNCIAS POR CUESTIONES DE SEXO.

Tenemos esa assignatura pendiente, no las defraudemos

Por Jesús Castillo

martes, 2 de marzo de 2021

Gastos impropios



El Estado cubrirá en 2021 el 80% de
los gastos impropios de la Seguridad Social

El Gobierno da el primer paso para liberar al sistema de las pensiones del desembolso no contributivo con una transferencia extraordinaria de 18.396 millones de euros.


El Gobierno va a empezar a liberar a la Seguridad Social de los gastos que no le corresponden porque no tienen nada que ver con el abono de las pensiones contributivas. Así se plasmará en el proyecto de Presupuestos Generales del Estado para 2021, que sienta los cimientos sobre un techo de gasto que bate todos los récord de máximos con 196.097 millones de euros. Esta cifra inédita se va a alcanzar, por un lado, gracias a los fondos que vendrán de Europa, y por otro, por la inyección de las transferencias extraordinarias a las comunidades autónomas y a la Seguridad Social. Esta última, de 18.396 millones de euros, equivale al 80% de la factura total de gastos impropios que tiene identificada el ministro José Luis Escrivá.


En concreto, la Seguridad Social dedica cada año 22.871 millones de euros (el 1,6% del PIB) a gastos que no le corresponden. El ministro del ramo ha echado la cuenta y la suma es la siguiente: 11.305 millones en políticas no contributivas que se financian con cuotas; 3.911 millones en gastos de funcionamiento; 2.953 millones en prestaciones por nacimiento y cuidado de hijos y otros 1.082 millones en complementos de maternidad; 1.818 millones en reducciones de cotizaciones a través de, por ejemplo, las tarifas planas de autónomos; 1.014 millones en subvenciones de regímenes especiales; y otros 788 millones en complementos de lagunas en pensiones de jubilación.


De este modo, la aportación directa de los Presupuestos que se va a hacer a la Seguridad Social por casi 18.400 millones de euros equivale al 80% de los cerca de 23.000 millones que se acumulan cada año en gastos impropios. Si bien es cierto que parte de esa transferencia se va a compartir con el Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE), bajo el paraguas del Ministerio de Trabajo, el resto se va a quedar en Seguridad Social y se va a destinar, según confirman a La Información fuentes del departamento de Escrivá, a la cobertura de gastos impropios. Por el momento, las fuentes consultadas evitan concretar las cifras, aunque insisten en que la parte que recaiga de su lado no se destinará a cubrir gastos derivados de la Covid, sino impropios.

Aunque bien podría considerarse que los gastos en los que ha incurrido la Seguridad Social para dar respuesta a la emergencia sanitaria, como las exoneraciones de cotizaciones sociales a las empresas en ERTE, son efectivamente impropios. Prueba de ello son los créditos extraordinarios por valor de casi 15.000 millones aprobados el pasado mes de mayo: un crédito de 14.002 millones de euros para mantener el equilibrio de las cuentas frente al aumento del gasto, otro de 500 millones para financiar la primera nómina del Ingreso Mínimo Vital y dos suplementos de crédito por valor de 371 millones para el pago de las prestaciones no contributivas, complementos a mínimos o prestaciones familiares.


También se aprobó un segundo préstamo de 16.500 millones para evitar tensiones de liquidez al sistema tras las medidas excepcionales tomadas para hacer frente a los efectos de la pandemia, entre ellas, la prestación extraordinaria para autónomos, que exime del pago de las cuotas a la Seguridad Social, la exoneración de cotizaciones por ERTE y la mayor flexibilidad en los aplazamientos para empresas y autónomos. En total, entre los créditos extraordinarios y este último préstamo suman 31.500 millones para sufragar los gastos derivados de la crisis sanitaria y sostener el equilibrio financiero del sistema.


Pero no solo eso. Los presupuestos prorrogados de 2020 contemplaban un préstamo con el objetivo de garantizar el pago puntual de las pensiones en verano por valor de 13.830 millones de euros, cuya concesión fue aprobada por el Gobierno el pasado 14 de abril, bastante antes de la fecha inicialmente prevista para hacer frente a los problemas de liquidez que empezaron a apretar. Este se sumó a los concedidos en los años 2019 (13.830 millones), 2018 (misma cuantía de 13.830 millones) y 2017 (10.192 millones), todos sin intereses, a diez años y destinados a afrontar las pagas extra de los pensionistas. En total, la Seguridad Social acumulará una deuda de más de 85.000 millones de euros con el Estado al finalizar este ejercicio.

Primer paso en los PGE de 2021

Ahora el esquema cambia y se va a sufragar parte de la factura con transferencias directas del Estado en lugar de préstamos del Tesoro. Para empezar, en 2021 se van a inyectar 18.396 millones de euros, lo que en la práctica supone que la Administración Central asumirá parte del déficit del subsector (1,7 puntos, hasta dejar la tasa de referencia en el 1,3% del PIB). La cantidad de dinero que finalmente acabe en la Seguridad Social, tras restar la parte del SEPE, se destinará únicamente a cubrir gastos impropios, según confirman desde el departamento de Escrivá. De este modo, y a la espera de las recomendaciones del Pacto de Toledo, que previsiblemente apuntará en esta misma línea, el Gobierno empieza a dar pasos firmes en su intención de trasvasar los gastos impropios estructurales de la Seguridad Social al Estado.

Como adelantó el responsable del ramo durante su comparecencia en la comisión del Pacto de Toledo, en los Presupuestos de 2021 se iniciarán los cambios en la financiación de gastos impropios de la Seguridad Social, de forma que "al final de la legislatura quedaría eliminado el déficit previsto", según sus augurios. No en vano, se espera un déficit para 2023 de 20.185 millones de euros (el 1,4% del PIB), frente a esos más de 22.800 millones de desembolso impropio. Las estimaciones del Ministerio, de acuerdo con Escrivá, están en línea con lo planteado por la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF). Y la medida, además, "ayudaría a mitigar las dudas sobre la sostenibilidad del sistema a corto plazo y centrar la atención en los retos a largo plazo", en palabras del ministro.

lunes, 1 de marzo de 2021

Adhesión al 8Marzo




 Concentración de hoy lunes 01/03/21
 la brecha de genero
no en vano estamos ante las postrimerías 
de la celebración del 8 de marzo
día internacional de la mujer trabajadora.

- En este sentido, tanto las intervenciones del MPD, como la de las compañeras del Casal de la Dona, han ido en esa dirección.

- En la presentación se ha hecho referencia a la moción que el MPD presento alAyuntamiento de Terrassa para su discusión en el pleno del 26-02-21, para pedir una auditoria a las cuentas de la Seguridad Social, la cual fue aprobada por el pleno del Ayuntamiento por unanimidad de todos lo grupos municipales.

- La primera intervención se a basado en la brecha de genero. Tras muchos años ya de legislación por la igualdad, de clamar por ella, tras muchos y concurridos 8 de marzo, la cruda realidad, es que, a las mujeres de este país, cuando se jubilan, la brecha salarial que han padecido durante su etapa laboral, se duplica a lahora de cobrar su pensión y es la más injustamente tratada. La medida inmediata que recortaría de manera importante esa brecha en pensiones sería igualándolas a las de los hombres, siguiendo las recomendaciones de la Carta Social Europea, una pensión mínima del 60% del salario medio, La mayoría de nuestraspensiones de jubiladas, viudas y sin pensión propia, se encuentran por debajo, o rozando el umbral de la pobreza; por lo que, la subida del 1’8% en las pensiones no contributivas es irrisoria y en muchos casos las que se divorciaron hace años, hoy son pensionistas sin derechos.

  • Nuestra tabla reivindicativa sigue intacta, y de las que destacamos:

 Garantizar por ley la revalorización de las pensiones deacuerdo al IPC real y anual.

 Eliminación de la brecha de género en las pensiones.

 Pensión mínima igual a salario mínimo y éste el 60% delsalario medio como establece la Carta Social Europea.

 Derogación de las reformas de pensiones de 2011 y 2013.

 Derogación de las reformas laborales de 2010 y 2012.

 Auditoría de las cuentas de la Seguridad Social paradeterminar la magnitud del saqueo de las mismas y procedera su compensación a la Tesorería General de la SeguridadSocial.

 Eliminación de coeficientes reductores en jubilacionesanticipadas. 100% de la pensión con un mínimo de 40 añoscotizados y 60 años de edad. Por todo lo expuesto y antes de que el día 8 volvamos a escuchargritos de igualdad entre hombres y mujeres, en boca de laspersonas que nos gobiernan, las y los pensionistas gritamos hoy 1de marzo, en todo el país y más fuerte que nunca:

  • IGUALDAD EFECTIVA ENTRE HOMBRES Y MUJERES EN SALARIOS Y
  • PENSIONES.GOBIERNE QUIEN GOBIERNE, LAS PENSIONES

- En la intervención de las compañeras del Casal de la Dona, se ha hecho referencia a los actos que se van a realizar a lo largo de todo el mes de Marzo, de los cuales se nos a enviado una copia y procederemos a su difusión a trabes de todas nuestras redes sociales para dar a conocer la importancia y el carácter reivindicativo de las propuestas feministas para dic.has jornadas. Decir tambien que cuenta con nuestro apoyo y solidaridad incondicional.

- También a intervenido un componente de la Marea Blanca de Terrassa (PDSPT) quien a hecho referencia a la situación sanitaria en nuestra ciudad, se ha referido a las listas de espera, que día a día estan superando limites insoportables para la ciudadania, tambien a denunciado el cierre de los CAP, y la no asistencia de los medic@s de atención primaria de forma presencial. Nos invita a presentar denuncias a la S S, siempre que los limites de espera sean desproporcionados o no se ajusten a las necesidades de la urgencia de cualquier enfermedad.

- El parlamento se cierra denunciando la violencia que estos días se esta viendo en muchas calles del país, esas actitudes no conducen si no que acaban desmereciendo el porque de las manifestaciones por las que de verdad han sido convocadas, que es por la libertad de expresión. Pero se denuncia que hay otros tipos de violencia y que para los medios de comunicación y los afines a a ellos no denuncian, como son, las pensiones de miseria que muchas personas estan cobrando, como son los desahuciós, los contratos basura, la expropiación de viviendas, el abuso de los alquileres, los cortes de suministros basicos, luz agua y gas, y el paro juvenil que ronda el 40%, eso también es violencia, y engloba a una gran parte de nuestra sociedad que esta viviendo bajo el umbral de la pobreza.

- Como punto final a una mañana de reivindicaciones sociales, se cantaron canciones a coro, a cargo de Pepe Chino. Como siempre muy bien.

















Una vez más en aras de la solidaridad y la igualdad, el MPDT hace suyas las reivindicaciones de los movimientos feministas que a lo largo de la historia viene librando una dura batalla contra las leyes de desigualdad, contra la discrimación, contra la sociedad paternalista, y por la igualdad de derechos y oportunidades.   Esta dura y larga batalla ha servido para cohesionar a los movimientos feministas en pos de la unidad de acción para la conquista de sus reivindicaciones, que también son nuestras.     Enviamos el programa de actividades que han elaborado los distintos movimientos feministas de nuestra  ciudad, y con ello nuestra solidaridad en todas las acciones que a lo largo del mes de marzo se vayan a desarrollar, es por ello que esperamos que se lea y se participe en la medida de lo posible,     Con nuestros mejores deseos para que marzo a pesar de la situación sanitaria que no permite desarrollar grandes  actos  multitudinarios, pero si la participación activa en todo el programa que el feminismo de Terrassa ha desarrollado,   y para que el avance por los  derechos sociales  y de igualdad sean una realidad, esperamos la participación de todas y todos a lo largo de estos días de lucha, que no es solo del feminismo, sino de una sociedad igualitaria y de progreso.

Dilluns 8 de març

 De 12.00 a 14.00 h 

Instal·lació simbòlica CONTINUEM ALÇANT LA VEU Instal·lació per simbolitzar la mobilització no presencial de totes les dones que formen part de la Comissió 8 de Març i de totes les persones de la ciutat que amb motiu del Dia Internacional de les Dones, cada any es concentraven a l'espai públic i que enguany, a causa de la pandèmia, no serà possible. Totes i cadascuna d'elles hi seran representades amb els seus noms a les cadires buides instal·lades al Raval de Montserrat per recordar i fer palès, que malgrat les absències físiques, continuem més presents que mai lluitant i reivindicant una societat més justa i igualitària. Lloc: raval de Montserrat, davant de l'Ajuntament de Terrassa L'organitza: Servei de Polítiques de Gènere i Comissió 8 de Març 

Durant tot el dia Acció ciutadana PENJA EL DAVANTAL Penja al teu balcó i/o finestra un davantal per mostrar que aquest 8 de març estàs fent “Vaga Feminista”: vaga laboral, vaga de cures, vaga de consum i per descomptat de les tasques domèstiques. 

L'ACCIÓ VOL SIMBOLITZAR QUE L'ATURADA VA MÉS ENLLÀ DE L'ÀMBIT LABORAL, I PRETÉN REIVINDICAR I POSAR A L'ESFERA PÚBLICA EL TREBALL DOMÈSTIC I REPRODUCTIU, LA CURA DE LES PERSONES DEPENDENTS I, EN DEFINITIVA, EL SOSTENIMENT DE LA VIDA QUE TRADICIONALMENT HA ESTAT INVISIBILITZAT, DESPLAÇAT A L'ESFERA FAMILIAR I ATRIBUÏT A LES DONES, LA QUAL COSA HA GENERAT I CONTINUA GENERANT SITUACIONS DE DESIGUALTAT I DISCRIMINACIÓ


Programa 8 de març 2021 by JordiTrujillo on Scribd

domingo, 28 de febrero de 2021

Cómo solicitar cita previa para pensiones en laSeguridad Social

 


Paso 1 cita previa pensiones
Te contamos paso a paso como obtener cita previa para asuntos relacionados con las pensiones u otras prestaciones en la Seguridad Social
 A veces encontramos serias dificultades para obtener cita previa en la Seguridad Social para tratar algún asunto relacionado con las pensiones o algún otro tipo de ayudas y prestaciones. Sin embargo, esto puede ser más sencillo de lo que te imaginas. Para facilitarte el trabajo desde Tododisca te vamos a explicar como solicitar cita previa para tratar cualquier asunto relacionado con pensiones.

Primero, debes saber que puedes obtener cita previa a través de internet desde la página web de la Seguridad Social y Sede Electrónica. Además, a través del teléfono 901 10 65 70 puedes solicitar tu cita cualquier día de la semana a cualquier hora.
[25/2 22:49] Jordi Trujillo: Actualmente, debido a la pandemia del Coronavirus, las citas presenciales en los Centros de Atención e Información de la Seguridad Social (CAISS) están llevando a cabo ciertas modificaciones. Entre ellas se prevé un menor tiempo de atención en cada cita.

Desde el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migración justifican que en esta complicada situación de pandemia pretenden atender al mayor número de personas posibles, pero siempre respetando la seguridad de las mismas.

Quiero solicitar cita previa a través de Internet con la Seguridad Social ¿Cómo lo hago?
A continuación vamos a explicar paso por paso cómo solicitar cita previa para tratar asuntos de pensiones u otras prestaciones en la Seguridad Social. Lo primero será acceder a la página web que la Seguridad Social ha habilitado para estos casos. Podrá hacerlo pinchando aquí.

En un primer momento, la web te dará la opción de acceder a la cita previa mediante certificado electrónico; usuario + contraseña; en cl@ve o sin certificado





Paso 1 para obtener cita previa

Si queremos realizar la cita previa sin necesidad de contar con un certificado digital, será necesario cumplimentar los datos pertinentes: Nombre y apellido, DNI, número de teléfono móvil y dirección de correo electrónico opcional.

Paso 2 para obtener cita previa
Paso 2 para obtener cita previa

Seguidamente, la web nos dará la opción de obtener la cita previa para pensiones en una oficina que se corresponda con el código postal que seleccionemos. La aplicación ofrece dos opciones:

  1. La primera cita disponible en nuestra provincia
  2. Elegir el centro, día y hora de la cita en cuestión.

Cuando hayamos cerrado la fecha, lugar y hora de nuestra cita, la web realizará una sencilla pregunta de seguridad que será fácil de responder. Una vez realizado estos sencillos trámites, la aplicación nos dará la opción de elegir entre los diversos temas por los que deseamos solicitar la cita previa. Entre ellos aparecerán:

  • Solicitud de pensiones (jubilación, incapacidad permanente, viudedad, orfandad y favor de familiares)
  • Requerimiento de otras prestaciones (Nacimiento y cuidado de menor, con o sin asistencia sanitaria, incapacidad temporal, prestaciones familiares, riesgos embarazo y lactancia)
  • Solicitud del Ingreso Mínimo Vital (Nueva prestación de ingreso mínimo vital)
  • Solicitud de certificado digital o certificado Cl@ve Permanente
  • Atención telefónica inmediata. Con este servicio se llamará telefónicamente al ciudadano a la hora elegida en la cita, no acudirá a la oficina.

Cita previa para temas de pensiones en la Seguridad Social

Esperemos que hasta aquí no haya encontrado ningún problema a la hora de solicitar cita previa. Bien, seguimos adelante. Cuando hayamos seleccionados la motivación de la cita, la web ofrecerá las diferentes fechas y horarios disponibles en función de nuestras preferencias.

Paso 3 para obtener cita previa
Paso 3 para obtener cita previa

Así, una vez cerremos la cita, el sistema nos ofrecerá un número personal de confirmación. Es número es la cita en sí, por lo que será de vital importancia que no lo pierda bajo ningún concepto. Gracias al número obtenido podemos realizar modificaciones o anular la cita con la Seguridad Social.

En el caso de haber facilitado nuestro correo electrónico al comienzo de la tramitación de la cita previa, la Seguridad Social enviará un documento con todos los detalles de la cita obtenida. Por otro lado, si usted prefiere realizar la reserva de cita previa para pensiones mediante vía telefónica, debe saber que los datos solicitados serán similares a los requeridos a través de Internet.

Toda esta información está basada en las recomendaciones de uso realizada por el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migración para facilitar la obtención de cita previa. Esperemos que este sencillo manual sea de valor ante las necesidades del usuario.

sábado, 27 de febrero de 2021

¿Beneficios privados o vacuna pública?

 


¿Beneficios privados o vacuna pública?

 

En esta pandemia la industria farmacéutica está siendo aclamada como la salvadora. Los desesperados políticos occidentales han puesto todas sus esperanzas en la búsqueda del “Santo Grial” que representa la vacuna. Occidente es incapaz de arbitrar medidas realmente efectivas. Se prioriza el beneficio económico y el cortoplacismo antes que la salud: paradójicamente la mejora de las cifras macroeconómicas no se producirá sino disminuyen los índices de contagio de forma significativa..

El negocio entorno a las vacunas genera un enorme beneficio (para unos pocos) y grandes paradojas: las inversiones públicas en I+D para combatir la epidemia se han traducido en una privatización de las patentes, el mercadeo al mejor postor de las vacunas, el acaparamiento y la utilización de los viales como una forma más de control político.

 Las empresas farmacéuticas han conseguido que EEUU y la UE impidan, como exigían la propia OMS y la ONU, la liberalización de las patentes a pesar de haber sido pagadas con fondos públicos. Las empresas farmacéuticas controlan la cantidad y el precio de venta de las vacunas. La propia Comisión Europea ha decidido prolongar la exposición de sus ciudadanos a la pandemia puesto que si la patente fuera libre muchas más empresas podrían producir las dosis. Como señala el Secretario General de la ONU: "Ningún país es seguro y saludable hasta que todos los países son seguros y saludables". La UE ha mostrado nuevamente no sólo su incapacidad para proteger a sus ciudadanos sino su implicación directa en este proceso acelerado de privatización y corrupción sanitaria.

En mayo del 2020 los ejecutivos de la farmacéutica francesa Sanofi ya anunciaron que primero se serviría el producto a EEUU. Con esa premisa, la idea de negociar los 27 para obtener mejores precios, aunque adecuada, se transformaba en irreal; la carrera por las vacunas había hecho añicos esa supuesta unidad. Reino Unido y EEUU habían acaparado la producción, incluso la contratada y pagada por la UE. Las empresas BioNTech-Pfizer, Moderna  y AstraZeneca querían el monopolio aunque no cumplieran las condiciones de producción. AstraZeneca argumentó para incumplir los contratos que lo firmado con Bruselas sólo eran objetivos de producción, no compromisos reales. Esos objetivos de producción provocaron que Bulgaria, que había apostado por la vacuna rusa, fuera sancionada por EEUU y la UE.  Nuevamente la desunida Europa mostraba sus limitaciones.

Los Planes de vacunación han fracasado. Las empresas han incumplido sus compromisos primando los mercados donde podrían obtener mayores dividendos. Pfizer es una de las grandes responsables. Su vacuna, si es que se demuestra eficaz, tiene un enorme problema: su compleja logística ( su conservación a menos 70º ) condiciona su expansión. De aquí a dos o tres meses, especialmente cuando lleguen la rusa Sputnik o la china Sinopharn  que no precisan de tales condiciones, Pfizer perderá mercado;  es por ello que la empresa maximiza sus beneficios ahora, recortando su producción y dirigiéndola hacia los que pueden pagar más ( Israel, EEUU e incluso el mercado negro).  Presiona y vende. 

Todo ésto ha provocado una nueva crisis y un  duro enfrentamiento entre las dos mujeres más poderosas de la UE (las dos alemanas por otra parte); la señora Merkel (que ha tenido que tragarse su orgullo y ha pedido ayuda  a Putin) y la presidenta de la Comisión Europa Ursula Von del Leyen (que se negaba, por el desgaste político que sufriría su imagen). Una vez que Alemania, para salvar sus niveles de vacunación, haya recurrido a la Sputnik, otros dignatarios europeos seguirán los pasos de la canciller. Alemania se  asegura un buen negocio puesto que la vacuna se fabricará en ese país bajo patente rusa. De todas formas el gran vencedor es Vladimir Putin, que podrá presentarse casi como el salvador de Europa. Curiosamente esta vacuna que era carne de memes  en las RRSS ahora se presenta como la nueva esperanza. Los tertulianos y periodistas a sueldo callarán durante unos días hasta que sus dueños les indiquen los nuevos objetivos. La Sputnik abre camino a otras vacunas como la china Sinopharn que ha entrado en territorio europeo de la mano de Serbia con muy buenos resultados y de lo que no se habla. China ha apostado por su zona de influencia más directa que es Asia y ayudará en África (cuatro países inocularan vacunas chinas a costes bajísimos tal y como se prometió) un continente que había sido completamente ignorado por las empresas occidentales.  Es otra de las consecuencias colaterales de la lucha por el control de las vacunas; el control geopolítico y el uso de la enfermedad como medio de presión. Si como sabemos la pandemia afecta con mayor intensidad y gravedad a las clases más desfavorecidas, igualmente afectará más a los países periféricos. Es por esa razón que los países ricos en su conjunto intentan acaparar el máximo posible de vacunas (más 10000 millones de dosis han apalabrado cuando la población mundial es de unos 7000 millones). El objetivo es establecer un nuevo colonialismo sobre los países más pobres, que serán los que no pueden pagar las vacunas. La política rusa y especialmente la china va camino de romper ese esquema colonial.

Para las multinacionales farmacéuticas occidentales está siendo el sueño dorado. Es un negocio absolutamente redondo, dinero público para investigar ( a fondo perdido), patentes que se privatizan, precios al alza en función de la fuerte demanda…. Todo eso lo estamos viendo a nuestro alrededor, mientras la UE calla. Si en Bruselas hubiera algo de dignidad ya se habría producido un rosario de dimisiones. Frente al envite de las farmacéuticas, Bruselas ha admitido una reducción de los viales del 50% por parte de AstraZeneca (la gran esperanza blanca) para el primer trimestre del año, acabando así una guerra que jamás ha existido más que en los titulares de los diarios. Finalmente la cifra inicial de vacunas para el primer trimestre que era de 80 millones ha pasado a 42, invalidando los planes de vacunación de toda la UE. El ejecutivo europeo ha querido pasar página rápidamente, que no se hablara del tema, sin embargo, la oposición en el Parlamento Europeo, ha exigido algo de claridad provocando el enésimo enfrentamiento interno. Las declaraciones de la presidenta de los socialistas europeos, los liberales  y de la izquierda exigen más claridad y transparencia en los contratos. El Parlamento europeo espera que la presidenta de la Comisión de explicaciones.

La Comisión europea calló frente a la cuestión de las patentes en la esperanza de que se cumplirían los compromisos. Todo se descubre cuando las compañías decidieron hacer caja rápidamente restringiendo la oferta. Las farmacéuticas decidieron negociar al alza sus contratos desde una posición de fuerza. Los políticos europeos estaban atrapados, se habían encomendado a esas empresas, porque no saben que hacer, y las farmacéuticas aprovechan para cambiar y reinterpretar los contratos en su favor. Las grandes empresas bien posicionadas en las altas instancias de gobierno de la UE han usado ampliamente sus capacidades y Thinks Thanks farmacéuticos. Han conseguido que los contratos puedan incumplirse y que los países europeos se resignen; ¡¡lo nunca visto.!!  La pandemia es el paraíso del especulador.  Todo tiene explicación. La industria farmacéutica gasta grandes cantidades en reforzar su influencia política: las 10 compañías más importantes gastan de 14,75 a 16,5 millones al año en cabildeo  en Bruselas según el registro de transparencia de la UE, Este mismo registro nos informa que la gran industria emplea 175 cabilderos cuyo trabajo es influir en la toma de decisiones de la UE, hay unos 60  dedicados a la cuestión sanitaria. Des el inicio de la Pandemia estos grupos se han reunido unas 85 veces con la cúpula de la Comisión Europea..

La reacción social muy sensibilizada ha provocado que el debate sobre los contratos se abra. Ya en 2019 la Corporate Europe Observatory (una institución que denuncia las relaciones en la UE con los grandes grupos de presión empresarial) revelaba como la industria busca y consigue contratos que privatizaban y protegen la Propiedad Intelectual. La consecuencia es el alza en los precios de los medicamentos dejando fuera las economías más débiles. Los documentos que hacía público este observatorio demostraban como la investigación de I+D, incluso la que procedía de fondos públicos, se orientaba a lo rentable en el corto plazo. Se descuidaban intencionadamente otros campos menos interesantes desde el punto de vista económico y que están relacionados con la pobreza y especialmente a la protección de futuras pandemias. En agosto del 2020 un periódico belga revelaba que Richard Bergström uno de los 7 negociadores de la UE cobraba a su vez de dos empresas farmacéuticas (Hölzle Buri & Partner Consulting y PharmaCCX), los otros 6 nombres son un secreto. Pero no sólo altos funcionarios de la UE sino embajadores acreditados en Bruselas han sido debidamente “recompensados”.

La polvareda levantada por el tema de los contratos con las farmacéuticas ha obligado a la Comisión europea a mover ficha. Se arbitró un método para que los europarlamentarios tuvieran acceso a la documentación. Las condiciones impuestas para la consulta de esos documentos muestran el miedo a la transparencia. Tienen miedo a que sepamos, entre otros cosas, que los acuerdos incluyen una serie de cláusulas que eliminan la responsabilidad de las farmacéuticas sobre los efectos secundarios de la medicación así como de la eficacia de los tratamientos.

La ocultación de estos contratos leoninos es ahora el objetivo de la Comisión. El acceso a la información está terriblemente restringida, los parlamentarios europeos tendrán habilitada una sala especial donde se expondrá el contrato que se demande. En el caso concreto de Pfizer el parlamentario tiene prohibido entrar con móvil, papel ni lápiz, no podrá tomar notas de ninguna forma en un documento que aparece previamente lleno de tachones precisamente en las zonas más sensibles.[1] El parlamentario tiene acceso controlado a una de tres franjas horarias a escoger y tendría un tiemplo limitado de unos 50 minutos para analizar un documento de 65 páginas que es especialmente denso; previamente está obligado a firmar un contrato de confidencialidad conforme que no podrá hacer público lo que ha leído.

 Occidente se enfrenta a un enorme dilema: al permitir comportamientos fuera de toda ética por parte de la industria farmacéutica se está prolongando la pandemia y la muerte de decenas de miles de personas en nombre del beneficio. De nuevo la pandemia pone de manifiesto una cosa mil veces denunciada que son los efectos de las políticas de austeridad sobre el sector público sanitario. En realidad la pandemia es un regalo del cielo para impulsar los planes de recorte y privatización en sanidad, enseñanza, pensiones.…

 Los fondos europeos de Reconstrucción tal y como dejábamos escrito en otras ocasiones[2] no serán gratuitos; están condicionados. La Comisión europea propone incluir determinados recortes sanitarios a cambio de recibir los Fondos de Próxima Generación. Los planes de rescate y las recomendaciones del semestre europeo recién estrenado son un buen ejemplo. Esos recortes tienen como objetivo el cada vez más escuálido Estado de Bienestar. La propuesta enviada por la ministro Calviño a la UE incluye por ejemplo, las pensiones públicas españolas como garantía de devolución de las mencionadas ayudas europeas, mientras ya se plantea en el nuevo semestre europeo la reducción en los tratamientos hospitalarios, la  disminución de la estancia en los centros médicos [3] y la introducción de fórmulas de financiación que sancionen a los “pacientes reincidentes” (pacientes crónicos). Todo esto tiene una base muy sólida no son especulaciones ni Face News. Los informes de Corporate Europe Observatory ponen de manifiesto que el desmantelamiento de los sistema de salud pública son responsabilidad de la Unión Europea, el documento dice textualmente: «la presión de la UE para recortar el gasto público, incluso a lo largo del Semestre Europeo, ha contribuido a la mercantilización de los sectores de la salud y el cuidado de las personas mayores, con efectos catastróficos durante el Covid-19».  En los últimos años en no menos de 63 ocasiones la Comisión europea ha recomendado a los países la reducción de los presupuestos de sanidad. Las privatizaciones  y recortes a los que han sido sometidos los países especialmente del Sur forman parte de un proyecto impulsado por la Comisión Europea al que tienen acceso franco los lobbys médicos como la UEHP (Unión Europea de Hospitales Privados).  La Comisión Europea ya ha constatado que la mitad de los fondos sanitarios del fondo Next Generation van a ir al complejo privado, aunque será pagado con el esfuerzo de todos.


El nuevo colonialismo.

El mundo puede necesitar algo más de 10 mil millones de dosis de vacunas COVID-19. La desigualdad distribución de las mismas revela nuevamente la existencia de una auténtica lucha por su control. No se entiende de otra forma el acaparamiento de todas las dosis posibles: EEUU tiene encargadas 2600 millones de dosis, el 393% más de lo necesario. Canadá puede proporcionar cinco vacunas de dos dosis a toda su población.  La Comisión Europea no va a la zaga dice que controla 2300 millones potenciales de dosis (para una población de 447 millones) tras sellar acuerdos con seis empresas diferentes: BioNTech-Pfizer (hasta 600 millones de dosis); AstraZeneca (hasta 400 millones de dosis); Sanofi-GSK(hasta 300 millones de dosis); Johnson and Johnson (hasta 400 millones de dosis); CureVac(hasta 405 millones de dosis); Moderna (hasta 160 millones de dosis). Falta por incluir los viales que se quieren comprar a Sputnik. Por si no fuera suficiente se mantienen conversaciones con Novavax (200 millones) y Valneva (60 millones) Tres empresas están comercializando su productos en este momento: BioNTech-Pfizer ( autorizada el 21 de diciembre de 2020), Moderna (6 de enero de 2021) y AstraZeneca (29 de enero). Es evidente que los países ricos han hecho causa común con las compañías farmacéuticas. Según indicó el director ejecutivo de la estadounidense Pfizer, Albert Bourla, "los inversores dan dinero para que podamos desarrollar soluciones" , se olvidó mencionar las enormes inversiones públicas realizadas en favor de estas empresas en infraestructuras y preparación de científicos a cambio de nada. Este acaparamiento no tiene sentido ni desde la perspectiva ética ni lógica puesto que mientras existan países que no puedan vacunarse el riesgo sigue siendo  global. El Director General de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus, denunciaba que mientras los 49 Estados más ricos habían administrado 39 millones de dosis en África un país sólo había obtenido 25, ni 25000, ni 250000 sino únicamente 25. Por otra parte el acaparamiento trae consigo un alza artificial de los precios que deja, aún más, a los países pobres completamente desprotegidos. Más de 79 países en el mundo no tendrán ningún tipo de vacuna durante el 2021, la OMS especula que otros muchos deberán esperar hasta el 2024. Lo señalábamos en anteriores análisis. El acceso a las vacunas abre aún mas la brecha social entre personas y países. Estamos viendo como los poderosos se saltan los protocolos  médicos en la misma medida que aparece el mercado negro, por ejemplo la Pfizer y Moderna se venden a precios asombrosos en la red oscura. Los medios de comunicación japoneses también revelaron como vacunas chinas fueran robadas desde su lugar de destino e introducidas en el mercado negro japonés. Igual ha ocurrido en Medio Oriente.


El Plan COVAX


La OMS Y LA ONU han diseñado un mecanismo internacional de intercambio de vacunas denominado COVAX que comenzará a operar aunque a pequeña escala en febrero o marzo. El director general de la OMS y el coordinador del proyecto afirmaron que habían podido recaudar 6000 de los 7000 millones necesarios para promover la entrega de vacunas a 92 países de ingresos bajos. Tres grandes fabricante chinos Sinovac, Sinopharm y CanSinoBio han presentado solicitudes para unirse al plan. Es un proceso lento y laborioso puesto que la OMS exige los mismo estándares de calidad que para las vacunas en países occidentales. Hasta ahora las compras confirmadas cubren 7.200 millones de dosis, con otros 5.200 millones de dosis actualmente en negociación o reserva según datos de la Universidad de Duke. El gran problema de la OMS es que es un organismo que proporciona asesoramiento unicamente y no supervisión obligatoria.

Los países ricos juegan para sus nacionales con un argumento excluyente. Europa lo transcribe como si se tratara de: “ nosotros o el resto del mundo”, cuando el planteamiento debería ser; ¿Que queremos, beneficios privados a través de las patentes o una vacuna pública y común?. En realidad esa es la elección. Una pregunta a la que el Capitalismo Neoliberal responde con mas muertes y más sufrimiento.

 

Eduardo Luque.



[1]Es interesnate a este respecto consultar la entrevista a Marc Botenga un Eurodiputado del Parti du Travail belga en : “Hemos pagado cuatro veces el valor de la vacuna. Las patentes deben retirarse, es una pandemia” | ctxt.es 

[2]Ver artículo https://www.elviejotopo.com/topoexpress/europa-muchas-sombras-y-poca-luz/

[3]https://corporateeurope.org/en/2021/01/when-market-becomes-deadly