martes, 23 de marzo de 2021
El movimiento alemán SENIORENAUFSTAND, en Defensa del Sistema Público de Pensiones
lunes, 22 de marzo de 2021
COMUNICADO SOBRE VIVIENDA – 20 MARZO 2021
La crisis sanitaria del COVID ha mostrado de nuevo que la vivienda es el soporte para el desarrollo de otros derechos humanos fundamentales como la dignidad, la intimidad, el desarrollo personal o la seguridad. Tanto más en el caso de los mayores. Sin embargo, el poder financiero, lejos de moderar sus apetitos de beneficio, quiere aprovechar esta crisis para aumentar sus beneficios también a costa del derecho ala vivienda.
La manera nefasta en que se salió de la crisis del 2008 que ellos provocaron, les permitió apoderarse de cuantiosas ayudas publicas que no han devuelto jamás y que les ha permitido seguir manteniendo ocioso un inmenso parque de viviendas vacías. Un patrimonio que siguen aumentando cada día con desahucios. En España se han expulsado de sus hogares a mas de 1 millón de familias y en cambio hay 4,5 millones de viviendas sin uso, en su gran parte en manos de la banca y los fondos buitre.
La banca trata además de aprovecharse de los recortes de las pensiones para implantar las hipotecas inversas, por las que se hacen a bajo precio con las viviendas de los mayores que han perdido sus ingresos. También las personas mayores son objeto de violencia económica de los grandes tenedores que tratan de expulsarlos de las grandes ciudades dejando de mantener sus viviendas o favoreciendo la degradación de los edificios recurriendo a mafias.
En el programa del actual gobierno se recogía la exigencia de los movimientos sociales de desarrollar una ley de vivienda que diese fuerza a los usuarios frente al poder financiero, limitase los desahucios, controlase el mercado especulativo e implantase medidas efectivas para preservar el derecho a una vivienda digna. En consonancia con otras leyes de nuestro entorno europeo.
Sin embargo, vemos como pasan los meses y en lugar de una regulación en favor de las personas, se empieza a plantear por sectores del gobierno más cercanos al poder económico, mantener la situación actual o incluso favorecer aún más fiscalmente a quienes se han aprovechado de un mercado totalmente distorsionado por la especulación.
Por
ello COESPE junto con la PAH y decenas de movimientos sociales, ante el anuncio
por el Gobierno de la presentación inminente de una Ley por el Derecho a la
Vivienda estatal, nos hemos organizado rápidamente y hemos puesto en marcha una
INICIATIVA POR UNA LEY QUE GARANTICE EL DERECHO A LA VIVIENDA.
Una vez más comprobamos que la lucha es el único camino. En el Manifiesto que hemos elaborado conjuntamente presentamos una síntesis de las reivindicaciones fundamentales que debe incluir la Ley. Paralelamente hemos iniciado una movilización para efectuar un desarrollo explicativo que las concreta, con el firme objetivo de conseguir se garantice de una vez y de manera efectiva el derecho a la vivienda para toda la ciudadanía del estado.
No hace falta insistir; es un clamor social, denunciado por todo tipo de organizaciones y por el relator de Naciones Unidas. Esta vez vamos a encontrar una alternativa real para quienes necesitan superar la emergencia habitacional: desde las personas sin hogar hasta la juventud que no puede formarlo, pasando por más del millón de hogares que han sido desahuciados de sus viviendas por no poder pagar la hipoteca, la renta de alquiler o no tener título y por la enorme cantidad de familias que no pueden hacer frente ahora al pago del alquiler.
Finalmente,
recordamos una vez más, que la especulación masiva sobre la vivienda, tiene su
origen en los fondos privados de pensiones, que a partir de los años 90
acumularon una enorme masa de ahorro, que utilizaron para especular sobre el
sector inmobiliario a nivel global. Un elemento no menor para acabar con estos
procesos, es limitar y no promover mas fondos privados de pensiones. Es el
Estado quien debe custodiar e invertir el ahorro que deriva de las cotizaciones
de la ciudadanía trabajadora. No permitiremos que los proyectos de La Comisión
Europea, trasladados por la ministra de Economía Nadia Calviño y el ministro de
la Seguridad Social José Luis Escrivá den mas potencia a la especulación con el
desvió de los ingresos de la Seguridad Social a los fondos buitres.
¡Gobierne quien Gobierne
las Pensiones se Defienden!
martes, 16 de marzo de 2021
ANTE LAS COMISIONES BANCARIAS
En el año 2020 los cinco grandes bancos de nuestro país ingresaron 8.905 millones de € en comisiones. Una cifra que ha ido un aumento constante en los últimos años.
Una parte importante de estas comisiones provienen de las aplicadas a las cuentas personales y, lógicamente a las cuentas de los más de 9.800.000 pensionistas, con obligación de cobrarla a través de ellas.
Al mismo tiempo, la banca está inmersa en un proceso de concentración empresarial, reducción de personal y potenciación de la banca online que ha dado como resultado un déficit insoportable de atención al público, el cierre de centenares de oficinas y una dificultad añadida a las personas mayores poco formadas en usos digitales.
Así pues, quienes cobramos una pensión pública, sea cual sea su cuantía, no sólo tenemos que abrir o tener una cuenta en la que pueden, ¡y suelen hacerlo!, cobrarnos comisiones elevadas.
Además, cada vez tenemos menos atención al publico, menos oficinas y cajeros y, casi debemos realizar un cursillo acelerado, por cuenta propia, de utilización de los medios digitales bancarios (banca online, tarjetas de débito/crédito, etc..). Y todo esto a personas mayores de 65 años y de una edad media de 82 años.
Las comisiones bancarias por tener estas cuentas varían desde los 72€ anuales en Bankia, pasando por los 100€ de BBVA, los 120€ del Sabadell o los 240€ de CaixaBank y Santander. Las cobran mensual o trimestralmente para que no se note demasiado y todos ofrecen no pagarlas a cambio de determinadas condiciones.
Entre ellas, que la pensión alcance un mínimo (más de 300€, Bankia o BBVA, o 600€, Caixabank, o ser sólo de tipo de jubilación, Sabadell), que se domicilien cierta cantidad de recibos y/o se utilice una cantidad de veces tarjetas de crédito/débito del mismo banco.
Otras posibilidades risibles para la mayoría de pensionistas es tener un número de acciones del banco, créditos hipotecarios vivos, saldos crecidos, seguros del banco, etc..
Desde COESPE y por tanto de MPD creemos llegado el momento de decir basta a este maltrato a los pensionistas, sobre todo a las de menor cuantía. Puesto que el Banco de España es el regulador de toda la Banca y la riqueza, sea cual sea su origen, está al servicio del interés general (artículo 128 de la C.E.), le EXIGIMOS a la administración:
• Que el Ministerio de Economía y/o Consumo apruebe la puesta en marcha obligatoria y la máxima brevedad en todas las entidades bancarias de una cuenta bancaria especial pensionistas para el fin exclusivo del cobro de la pensión que no conlleve ningún gasto añadido en formas de comisiones o cuotas. Su formato, uso y organización es responsabilidad de la administración.
• Que el Banco de España obligue, mientras tanto, a todas las entidades bancarias a que informen a los usuarios mediante una campaña institucionalizada, personalizada y supervisada sobre cómo pueden ahorrarse las comisiones si el usuario cumple algunas de las condiciones antes señaladas.
• Que el Banco de España exija a todas las entidades un informe sobre la cuantía de las cuotas en comisiones cobradas en cuentas de pensionistas cuya pensión no alcanza el salario mínimo y las que sí las sobrepasan. Este informe ha de servir como base para establecer cómo ha de ser esa cuenta especial pensionista.
• Que el Banco de España obligue a todas las entidades a llevar a cabo una campaña de información de uso de cajeros e instrumentos online dirigido a personas mayores y pensionistas Los 5 bancos han conseguido mantener grandes beneficios que alcanzan en el año 2019 más 13.000 millones de €. En gran parte debido al incremento en las cuotas de sus productos. Ni quienes cobran una pensión pública, ni las personas más vulnerables debemos permanecer impasibles a esta práctica que reduce un poco más las ya reducidas pensiones, los salarios mínimos, el IMV etc. Y que sólo engrosan las cuentas de resultados de los bancos. Hemos de impedirlo como sea. Recordemos,
GOBIERNE QUIEN GOBIERNE,
LAS PENSIONES SE DEFIENDEN
Movilizaciones estatales
25 M Terrassa assistira en Barcelona
Banco de España (plza. Catalunya)
"Proxima" 19 A en Terrassa (a determinar)
jueves, 11 de marzo de 2021
DESPIDOS COLECTIVOS
LOS DESPIDOS COLECTIVOS Y LA INCOHERENCIA DEL MINISTRO DE SEGURIDAD SOCIAL
El ministro Escrivá responsable de la Seguridad Social viene anunciando medidas de endurecimiento para las jubilaciones anticipadas y la necesidad de aumentar la edad real de jubilación. Al parecer ésas son sus mejores soluciones para los problemas financieros que aquejan al sistema público de pensiones. No es de extrañar viniendo de donde viene, el neoliberalismo más recalcitrante.
Simultáneamente a las palabras del ministro, observamos como grandes empresas, telecomunicaciones, automóvil, banca, etc.., anuncian la tramitación de ERES para despedir a miles de trabajadores y, de paso, hacer más rentables sus negocios.
Para estos ERES o despidos colectivos, que afectan a trabajadores mayores de 55 años, el art 51.9 del Estatuto de los Trabajadores y la disposición adicional 14a de la LGSS, exigen que dichas empresas abonen las cuotas de convenio especial respecto de los trabajadores afectados hasta los 61 años (o 63 si el despido no obedece a causas económicas). ¿Pero quien abona las pensiones de jubilación a partir de esas edades hasta el cumplimiento de la edad legal de jubilación? Las paga el presupuesto del sistema público de pensiones, las pagan quienes trabajan con sus cotizaciones sociales.
Es decir, por un lado, el ministro pontifica contra las jubilaciones anticipadas y exige elevar la edad de jubilación. Por otro lado, las grandes empresas expulsan del mercado laboral a miles de trabajadores que cobrarán la jubilación de manera anticipada a costa del presupuesto de la seguridad social. Una vez más se aplica la ley del embudo, ancha para las grandes empresas, estrecha para el sistema público de pensiones.
Pero aún hay más perjuicio para el presupuesto de la seguridad social:las jubilaciones parciales.
La jubilación parcial consiste en que la empresa puede jubilar parcialmente a un trabajador de 62 años, con una reducción hasta el 25 % de jornada (pagando el INSS el 75% de la pensión de jubilación parcial), realizando un contrato de relevo del resto de la jornada con un trabajador relevista.
Esta modalidad de jubilación supone una carga adicional a los presupuestos de la seguridad social, ya que ésta paga la pensión desde los 62 años a los 65 (o a la edad legal que le corresponda). El coste para la S/S desde 2001, según datos publicados por El País, ha sido de más de 30.000 millones de euros, al tiempo que ha supuesto un ahorro para las empresas de más de 2.000 millones de euros anuales en costes laborales.
Desde el MPD y COESPE, aunque no nos oponemos a esos tipos de jubilación, exigimos que el gobierno obligue a las empresas que se beneficien de los ERES y jubilaciones parciales para ahorrarse costes, a que asuman los gastos que generan al presupuesto de la seguridad social, capitalizando en la TGSS, el costo de las citadas jubilaciones hasta que los interesados cumplan la edad legal que les hubiera correspondido para jubilarse.
martes, 9 de marzo de 2021
MANIFEST DEL 8 DE MARÇ DEL 2021
Dia Internacional de les Dones Treballadores
Ni precaritzades ni invisibilitzades: lliures!
Aquest 8 de Març, malgrat la situació de pandèmia que encara estem patint i que ens ha abocat a una crisi sanitària, econòmica i de cures a escala mundial, Feministes Terrassa convoquem una jornada reivindicativa i de lluita. Volem deixar ben clar que sabem que totes les crisis tenen un impacte de conseqüències diferenciades segons el gènere, la classe social i la situació migratòria, que agreugen les desigualtats estructurals prèvies que pateixen les dones. Per això, cal i urgeix avançar en la conquesta dels nostres drets.
La sororitat és la nostra arma, és l’acció de totes, la que ens permet seguir aquest camí de lluita, de salvaguarda i de conquesta dels drets de les dones per a una vida lliure de discriminacions i violències.
Ara, més que mai, hem d’aprofitar la força i l’empenta d’aquests últims anys del moviment feminista per aprofundir les esquerdes i enderrocar el patriarcat i el capitalisme, que precaritzen les nostres vides i feminitzen i cronifiquen la pobresa.
Les nostres vides segueixen marcades per un sistema de relacions patriarcals i per un sistema econòmic capitalista ben entrellaçats, que provoquen violència estructural. Un sistema extractiu i androcèntric, amb un objectiu ben clar: l’explotació de les dones com a classe. El reforç dels estereotips masclistes ens situen com a ésser de segona categoria en el marc de les cures, els treballs feminitzats i precaritzats o el consum.
Aquest últim any s’ha posat de manifest, de manera més evident i aclaparadora, allò que fa dues dècades que reivindiquem des del moviment feminista: el valor de les cures. La cura de la vida, la cura de les persones. Un element clau per fer front a la crisi sanitària, desescalar i fer front a aquesta dolorosa pandèmia.
La quantitat ingent d’hores de feina imprescindibles per a la sostenibilitat de la vida i la societat és duta a terme per dones. Es tracta de feines estigmatitzades, mal pagades o invisibles i sense remuneració. I l’actual model productiu se sosté per aquesta quantitat de treball reproductiu QUE NO S’HA ATURAT! Ans al contrari, s’ha triplicat durant aquesta pandèmia.
Urgeix un canvi de model socioeconòmic! Perquè el model productiu, sense el model reproductiu, sense les cures, no se sostindria. Cal fer una mirada socioeconòmica des de baix per fer un reajust estructural i, per tant, per operar un canvi en el conjunt de la vida col·lectiva.
QUINS SÓN ELS TREBALLS NECESSARIS SOCIALMENT?
Els feminitzats, els que tenen menys valor social, els més precaris, els oblidats, els menystinguts. Parlem de netejadores, infermeres, caixeres, treballadores de la llar, geriatria, cambreres de pisos…
QUINA ÉS LA LÒGICA QUE VOLEM QUE ES MOGUI EN EL CONJUNT DE L’ESTRUCUTRA SOCIOECONÒMICA?
Com que les cures no es mouen en el terreny dels beneficis, es fa necessari una relació horitzontal de les institucions i els moviments socials per establir la concreció de les cures en la lògica d’allò comú.
I per això cal plantejar un nou model que prevegi les cures com a dret col·lectiu i no com a privilegi d’uns pocs i benefici d’uns quants, a costa d’altres que cuiden, que són explotades i no tenen dret a ser cuidades.
Feministes Terrassa exigim:
Que les cures es considerin un dret comú!
Caminar cap a un sistema estatal de cures.
Polítiques públiques, recursos i creació de llocs de treball amb drets per atendre les necessitats vitals de les persones.
Si volem caminar cap a un horitzó de corresponsabilitat pel que fa a les cures, la sostenibilitat de la vida, la societat i el planeta, cal posar les cures al centre!
Al centre, la vida digna i amb drets. FEMINITZEM la VIDA!
SENSE NOSALTRES EL MÓN NO ES MOU!
SENSE NOSALTRES LA VIDA S’ATURA!
VISCA LA LLUITA FEMINISTA!
Feministes Terrassa
8 de març de 2021
lunes, 8 de marzo de 2021
¡¡QUEREMOS LA IGUALDAD YA!! ¡
Algún día es mucho tiempo!
Para las mujeres trabajadoras precarizadas.
Para conciliar la vida personal, familiar y laboral.
Para las mujeres en paro y de larga duración.
Para las mujeres jóvenes en busca de su primer empleo.
Para las que salieron de nuestro país para sobrevivir.
Para las mujeres del servicio a domicilio, las Kellys y las empleadas del hogar.
Para las temporeras de la fruta, gitanas y migrantes de mercadillos y porteadoras.
Para las mujeres desahuciadas de sus casas con hijas, hijos y mayores a su cargo.
Para las mujeres campesinas y granjeras, de fábricas textiles, alimenticias, de conservas, del calzado, talleres de aparadoras y trabajos artesanales.
Para las mujeres mariscadoras, las mujeres de la mar.
Para las mujeres de servicios de limpieza. Para las mujeres científicas, investigadoras y de la cultura.
Para las mujeres trabajadoras en los comercios, la hostelería y las tiendas de barrio.
Para las viudas con hijas e hijos a su cargo.
Para las mujeres trabajadoras de las Residencias y Centros de mayores.
Para todas las mujeres trabajadoras de la salud: hospitales, centros de atención primaria, urgencias, ambulancias, servicio de salud mental, farmacias.
Para las mujeres cercanas a la jubilación.
Para todas las mujeres pensionistas, mayores y jóvenes. Para todas las mujeres dependientes y sus cuidadoras. ¡¡¡Para todas las amas de casa, que no se jubilan nunca!!!
¡¡LA IGUALDAD!!
¡¡Este día tiene que llegar Yaaaaaaaaaa!!
Rechazamos la economía sumergida, la explotación y la desigualdad.
El Estado tiene la responsabilidad de garantizar los derechos de las mujeres a través de políticas sociales y económicas.
Las leyes y políticas contra las mujeres se llama violencia de Estado.
No queremos ningún tipo de violencias contra las mujeres.
Hoy volvemos a llamar a hombres y mujeres para recorrer juntos y juntas el camino de LA IGUALDAD, aprendamos unidos y unidas. Mujeres y hombres pensionistas,
¡¡ gobierne quien gobierne los derechos y las pensiones se defienden!!!
¡¡Vamos, ni un paso atrás!!
¡¡ La lucha es el único camino!!
“SENSE LES DONES EL MÓN S’ ATURA”
Company@s
Ens trobem un
altre cop per celebrar el 8 de Maig, el “Dia internacional de la dona” instaurat per la ONU al 1975. Però com a
membres del MPD ens agradaria reivindicar l’ antic nom sota el qual les
esquerres venien celebrant-lo des del 1911 el “Dia internacional de la dona
treballadora. Per que som treballadores i això no ho podem deixar-lo oblidar.
Som treballadores: assalariades o no, però som treballadores. I ho hem de
reivindicar. I hem de reivindicar el reconeixement de la nostra tasca per que és
el reconeixement de aquesta tasca la que ens atorga visibilitat. “Sense
nosaltres el món s’ atura”
Com hem de
reivindicar el paper de les dones en la lluita per els drets i les llibertats.
Des de que Olympe de Gouges va morir a la guillotina al 1793 després de
redactar la “Declaració dels drets de la dona i la ciutadana”, la llista es
llarga. Moltes, la majoria, masses són anònimes. Eren dones i pobres; per que,
qui si no acceptaria treballar jornades maratonianes, en condicions penoses,
per sous de misèria? però allà estaven lluitant per els seus drets: el primer
de tots, viure amb dignitat. La presencia de les dones en les lluites obreres
és una constant, sovint oblidada. Per això m’ agradaria recordar les 4000
“cigarreras” gallegues que el 7 de desembre de 1857, a les 11 del matí, es van
declarar en vaga per una millora del sou. Van haver de mobilitzar l’ exercit
per reprimir-les però van aconseguir no només el sou sinó el dret a una pensió
de jubilació.
No ens hem de
remuntar-se tant a l’ historia per veure com a la nostra ciutat es segueixen
reivindicant els drets de la dona. Si fem una mica de memòria, a finals del 60
i principis dels 70, en ple franquisme i amb totes les dificultats que exercir
el dret de reunió i manifestació, en la clandestinitat obligada, es va crear la
primera associació de dones de la nostra ciutat que es feien dir “Mujeres
democràtiques de Terrassa”. Algunes encara estan entre nosaltres (gràcies
Celia, Maria, Mercedes, Asun, Consuelo, Vicenta, Carmen, Pura, Cati, i tantes
d’ altres …) Altres ja ens han deixat
(gràcies Francisca, Lola, Luz, Luisa, Lucia, Carmen i un llarg etc de
lluitadores) Totes formen part de la nostra història i han marcat un abans i un
desprès a la lluita contra la carestia de la vida, el dret per la igualtat i
contra la repressió franquista, mentre sostenien als companys, als marits que
penaven a les presons franquistes, per lluitar per la llibertat i la democràcia.
Elles ens
marquen el camí. Per que encara que ens sembli que hem avançat molt, hem d’
estar molt vigilants per no fer passes enrere. No us inflarem el cap amb estadístiques
però totes sabem que amb les dones no es compleix allò de “el mateix lloc de
treball, el mateix sou”, que som majoritàries en els treballs pitjor remunerats,
més afectats per la temporalitat i la eventualitat ... Per exemple, el comerç
on la presencia de les dones treballadores es majoritària (70% a les grans
superfícies, 60% a les petites) i afectades per la temporalitat i la
eventualitat. I avui companyes, seguim en el camí de la reivindicació
continua. Per que quan es discrimina per temes laborals, quan es fan
regularitzacions de treball, quan es paguen salaris més baixos ... sempre es contra
nosaltres, contra les dones.
Ara mateix tenim un exemple molt proper. El Corte Inglés
acaba de presentar un expedient de regulació d’ ocupació per 3000 treballadores
i treballadors en la primera tanda d’ acomiadaments ... dels que el 75% son
dones. Un cop més es posa de manifest la discriminació a la que estem sotmeses
per els poders econòmics amb el beneplàcit dels poder polític. I aquest es
només un petit exemple del que el nostre col·lectiu pateix a diari.
I aquesta “bretxa salarial” s’acaba traduint en una
“bretxa a les pensions”. Per que les dones són majoritàries en els treballs de
pitjor remuneració, per que ens acollim més que els nostres companys a les reduccions
de jornada per cuidar dels fills, per que demanem més que els nostres companys
excedències per cuidar dels nostres familiars, les nostres pensions de
jubilació poden ser fins 436 (un 36%) menys que la de un company. Ras i curt: al
2018 la mitjana de les pensions femenines era de 794’46 €, la dels homes
1.244’69.
No hi ha cap lloc en el món on dones i homes siguin al
100% iguals en drets i oportunitats. Per això estem i estarem cada dia per la
defensa de les reivindicacions socials, per la igualtat de drets i
oportunitats. Per que el feminisme es un principi d’ igualtat entre homes i
dones. Perquè ens volem vives, lliures i felices. I si ens toquen a una ens
toquen a totes.
I no ho oblideu pas: la lluita per les pensions també
forma part de la lluita feminista. Per això el MPD crida:
¡GOBIERNE QUIEN GOBIERNE,
LAS PENSIONES SE DEFIENDEN!
¡GOBIERNE QUIEN GOBIERNE,
LAS PENSIONES SE DEFIENDEN!
¡GOBIERNE QUIEN GOBIERNE,
LAS PENSIONES SE DEFIENDEN
domingo, 7 de marzo de 2021
8 de Marzo: Mujeres laboriosas, mujeres peligrosas.
Este 8 de marzo queremos dedicarlo a las mujeres trabajadoras que durante las décadas del 60 y 70 en el Estado español protagonizaron una lucha incesante contra la explotación laboral, cuando ser mujer, obrera, inmigrante, significaba luchar en una situación “diferenciada” dentro de un potente movimiento obrero en auge. Estas peligrosas mujeres, mientras luchaban contra la dictadura patronal, cuestionaban a un Régimen dictatorial en sus aristas más misóginas. Pero en un contexto de transformaciones económicas bajo un proceso de industrialización en el que el trabajo femenino se estaba reconfigurando: entre 1950 y 1975 el número de las mujeres asalariadas aumentaba, al mismo tiempo que otras no lo abandonaban cuando tenían hijos. Es así que la conflictividad laboral femenina chocaba con todo un aparato legislativo, educativo e institucional el cual, junto al gran peso de la Iglesia, impuso un orden patriarcal que brindaba a las mujeres un destino absolutamente determinado por lo biológico, bajo los valores “cristianos y españoles” cuyo rol obligado era someterse a la tutela de los hombres junto a la restauración de la familia como cuna del Nuevo Estado franquista.