lunes, 29 de abril de 2024

La descomposición del sistema capitalista

                     La descomposición del sistema capitalista 

se acelera con la aplicación de los PPE.

Podría parecer una mas, entre las muchas veces que se ha dicho que el sistema capitalista esta en descomposición, hoy podríamos decir que la forma en la que estan destruyendo la sociedad del bienestar lo confirma. Según los gurus, que en el mundillo de la economía de mercado tantas veces han afirmado que el sistema estaba mas sano que nunca, que el capitalismo había llegado para quedarse y que no había motivos ni señales de un cambio a corto y medio plazo que pusiera en cuestión su teoría, en estos momentos, los que no callan, ya son capaces de afirmar que posiblemente, el mundo capitalista como lo conocemos, esta llegando a su fin.

De hecho, si somos consecuentes con la experiencia vivida desde el final de la segunda guerra mundial, habría que decir, sin matices, que, “ si el capitalismo fuera capaz de mantener la sociedad del bienestar en el mundo occidental como hasta principios de los años 2000, 2007, el capitalismo seria eterno”. Pero, como decía Jose Luis San pedro, “ Su tiempo ya se ha acabado”, y no podemos decir que haya sido a causa de una revolución social, han sido sus propias contradicciones las que les estan llevando a su propia autodestrucción. Veamos algunos ejemplos:

*La competitividad les lleva a incrementar la producción y reducir mano de obra, la consecuencia es desempleo y reproductivamente. Reducir el consumo de la producción al mundo Occidental se convierte en una contradicción ya que el potencial consumidor de esa superproducción es en su inmensa mayoría clases trabajadoras que a su vez han visto mermada su capacidad de compra como consecuencia del desempleo y cada vez peores salarios. No olvidemos que el resto del mundo se auto abastece por la imposibilidad de acceder a muchos productos que se comercializan en el mundo Occidental, aque, he aquí la contradicción, la mayoría son fabricados en países tercermundistas o países Orientales donde la mano de obra es, comparativamente, mas barata.

*Como consecuencia de este proceso contradictorio, competitividad, superproducción, desempleo, empleo basura y salarios bajos, el capitalismos fija la vista en los recursos públicos.

Desde hace ya varias decenas de años, el dinero publico se convierte en un “pastel” deseado por el poder económico nacional e internacional. El control y apoderamiento de los servicios públicos en el ambito de las RESIDENCIAS, ATENCIÓN DOMICILIARIA, SANIDAD, EDUCACIÓN, se convierte en objetivo prioritario de los “buitres” de las finanzas, dedican tiempo, dinero, contactos y control político a convertir la legislación en permisible para sus objetivos, de aquí nace la ley 90 de la seguridad social y la ley 15/ 97 de nuevas formas de gestión que daría pie a lo que hoy conocemos como “gestión publico-privada”.

Volvemos a ver resultados contradictorios, enriquecimiento por encima de servicio, en ocasiones personal no cualificado, destrucción progresiva de la indiscutible calidad de la sanidad publica hasta nuestros días, una educación transformada en bajos resultados académicos y el cobro de cuotas ilegales en los colegios e institutos concertados, ademas del ya conocido proceso de disminución del personal necesario.

Para conseguir situarse como dueños indiscutibles del dinero publico, no han dudado en legislar Reformas Laborales y Reformas de Pensiones que han ido dando al traste con la calidad del empleo, con el aumento creciente de contratos basura y con el, cada vez mas difícil, acceso a una pensión digna, no dudando en incrementar la edad de jubilación a la vez que se reducían las pensiones de los futuros y futuras pensionistas. Todo esto y después de enviar globos sonda durante años sobre los planes de pensiones privadas, mochila austriaca, etc., gracias a la ultima reforma de las pensiones aprobada en Diciembre de 2022 se ha empezado a poner en practica este pasado 1 de Febrero de 2024 en el sector de la construcción.

Previamente el 3 de Julio de 2023 firmaban el VII convenio del sector CCOO, UGT, y la Confederación Nacional de la Construcción y el BOE lo publicaba el pasado 23 de Septiembre. Este convenio contenía el acuerdo de incorporar la constitución de un Plan de Pensiones de Empleo, ( PPE, que nosotros llamaremos Plan de Pensiones de Empresa), por que es privado y gestionado por VidaCaixa, aseguradora de Caixa Bank en este caso.

No vamos a entrar en el denso mundo de los datos, nuestro objetivo no es otro que el hacer entendible que son estos Planes de pensiones de Empresa, donde irán a parar esos dineros, quien pierde y quien gana con estos planes y que montante de negocio reportara a las compañías que los gestionan así como las perdidas de ingresos que se producirán en las arcas de la SS, caja de las >Pensiones e Impuestos del Estado.

Para empezar hay que decir que, en todos los sectores productivos y de servicios, los trabajadores y trabajadoras cobran su nomina en dos partes, una es efectiva con los descuentos correspondientes para la SS, IRPF, SEPE, FP, MEI y otra es en diferido pues la empresa esta obligada a hacer unos pagos a cuenta del trabajador a los diferentes departamentos, ( Contingencias comunes, Contingencias profesionales, SEPE, FP, FOGASA, MEI ), así que no es la empresa la que hace la aportación al plan de pensiones, es el trabajador-trabajadora quien hace la aportación pues el 1% de la base reguladora de contingencias comunes, ( que es la aportación inicial al plan) es la suma de la parte que liquida directamente el trabajador mas la parte que liquida, ( EN DIFERIDO ), la empresa, lo que supone que quien ingresa en realidad el dinero que gestionara VidaCaixa y del cual, como es lógico, cobrara su comisión, serán los y las trabajadoras de sus nominas.

Como conclusión hay que decir que las aportaciones al Plan de Pensiones de Empresa suponen una deducción de nuestra nomina, no solo en efectivo sino tambien en el futuro cuando calculen cual ha de ser nuestra pensión pues este calculo se hace sobre la Base de Cotización de Contingencias Comunes, ( BCCC) y las aportaciones al Plan de Pensiones NO cotizan.


Pero, ¿ quien gana en realidad con estos Planes de Pensiones de Empresa?;

En primer lugar las empresas, pues por el simple hecho de formalizar los planes de sus empleados y empleadas obtendrá un descuento del 10% del IS, ( impuesto de sociedades), del importe resultante a ingresar en la entidad gestora, VidaCaixa, entorno a 22 € y dejara de ingresar 52 € correspondientes a las cotizaciones sociales, lo cual supone que la Administración del Estado y la Seguridad Social dejaran de ingresar 74 € por trabajador- trabajadora que serán administrados por una entidad privada que a su vez tambien cobrara comisiones de gestión.

No podemos olvidar que Ejecutivos y altos cargos de las empresas que por sus nominas altas obtienen las pensiones máximas, tambien saldrán beneficiados de esta operación de planes de pensiones privadas pues, siempre tendrán la pensión máxima pero podrán hacer aportaciones al plan de hasta 10.000€ anuales que complementaran en mucho sus ingreso en un futuro pensionista con lo que la brecha entre ricos y pobres se hará mas grande.

El resultado definitivo de este acuerdo incorporado al VII convenio de la construcción nos dice que, cosiendo como ejemplo un peón de la construcción las aportaciones al PPE este año 2024 asciende a 278,36 €......multiplicado por 1.378.500 trabajadores ..... igual a 383.720.887 € aportados al plan, lo que significa que la Seguridad Social deja de ingresar el 23,6% de contingencias comunes o lo que es lo mismo 90.558.129 €.

Este mismo ejemplo lo situamos en el descuento del 10% que las empresas podrán hacerse del Impuesto de Sociedades, ( IS ) y el resultado es de que la Administración Central dejara de ingresar 38.372.089 €.

La perdida total de las Administraciones Publicas este años 2024 se situa en 128.930.218 €. A medida que los convenios colectivos de los diferentes sectores productivos y de servicios lleguen a su fin, los siguientes incorporaran en sus acuerdos la constitución de PPE, sin ninguna duda este es el camino iniciado por el poder económico, financiero e industrial para hacerse con el objetivo de privatizar las pensiones, los mas de 140.000 millones de € anuales que el Estado paga en pensiones es un suculento pastel y el inicio del control de la Seguridad Social y sus mas de 435.000 millones de € de presupuesto gestionado por esta entidad Publica.

El calculo inicial de perdidas de ingresos a la SS y a la Administración Publica, una vez que se hayan formalizado todos los convenios colectivos con la incorporación de los PPE, sera muy importante, para que nos hagamos una idea:

Sobre la base de 20 millones de asalariados en 2024, utilizando la misma media de aportación a los PPE de 278,36 € anuales....... 5.567 millones de € aportados, lo que supone que el 23,6% de cuota empresarial a ingresar a la SS asciende a 1.314 millones € dejaran de entrar a la caja de la SS.

Por otro lado, el 10% que dejan las empresas de ingresar en concepto de IS asciende a 557 millones € anuales. Ambos conceptos nos dejan una suma, nada desdeñable de 1.871 millones de € que las Administraciones del Estado dejaran de ingresar, 1.871 millones de € menos para dedicar a los servicios públicos, a sanidad, a vivienda, a educación, a residencias a atención domiciliaria, a pensiones, a mantener lo que se viene en llamar, la sociedad del bienestar.

Para que se hagan una idea del montante económico de esta operación, las entidades gestoras previstas para gestionar los PPE del conjuntos de trabajadores y trabajadoras, ( VidaCaixa, BBVA, Cases e IBERCAJA PENSIÓN ), calculan que, una vez incorporados todos los sectores productivos y de servicios de España a estos PPE, a la vuelta de 10 años estarán gestionando mas de 55.000 millones de €, ( algo así como una tercera parte de los 140.000 millones anuales que la caja de las pensiones paga ), por lo que, en ese momento, ya podremos decir que el proceso privatizado se ha consolidado.

Que dicen los expertos cuando hablamos de que la productividad y los servicios son el eje fundamental del crecimiento económico y del bienestar de una sociedad ?, que las finanzas no generan riqueza social, que el dinero que no se invierte estructuralmente en el crecimiento económico y social de un país no tiene mas utilidad que el enriquecimiento de unos pocos. El dinero, no genera riqueza social si quien lo gestiona no es una administración publica.

Que beneficio obtendrá la inmensa mayoría de la clase trabajadora de este país ?, solo perdidas, sitenemos en cuenta que las pensiones disminuirán como consecuencia de tener una menor Base de Cotización de Contingencias Comunes, que la misma Reforma de las Pensiones 12/2022 recoge los 67 años y mas de 40 años cotizados para obtener una pensión del 100X100 , si entendemos y tenemos claro que los actuales 74 € mensuales que aportamos a los PPE estan sujetos a comisiones de las entidades gestoras y que, una vez jubilados, la parte resultante que nos corresponda estará sujeta a retenciones del IRPF. Para este viaje, no hacían falta alforjas.

Por consiguiente exigimos que: La negociación colectiva debe centrarse en el mantenimiento y recuperación del poder adquisitivo de los salarios.

Debe desaparecer el desvio de potenciales ingresos públicos para fomentar los fondos privados de capitalización, PPE.

Deben eliminarse las deducciones en el Impuesto de Sociedades, cotizaciones sociales e Impuestos de Transferencias Financieras a las empresas.

Para los salarios inferiores a la base máxima de cotización, la prioridad debe ser el aumento del salario y de la BCCC sobre la que se calculara la futura pensión de jubilación Publica.

Para los altos salarios que puedan realizar aportaciones adicionales a la cotización máxima, debe

estudiarse la creación de un fondo de capitalización de promoción, propiedad y gestión Publica que sirva como palanca para la constitución de un fondo Soberano de Titularidad 100X100 Publica.

El fondo Soberano tendrá como objetivo prioritario, las inversiones relacionadas con la transición energética y ecológica, la creación de un sector publico de los ciudadanos y la constitución de un programa europeo para la construcción de un sector publico de las TICDs, con el objetivo de independizar Europa del Imperialismo tecnológico de Silicona Valley y de la captación de rentas por el capital en la nube. ( Este ultimo punto es mas técnico pero imprescindible para nuestro futuro ).

Por todas estas razones expuestas, la Ley de Regulación Para el Impulso de los Planes de Pensiones de Empleo, ( para nosotros de Empresa), debe ser derogada y el Plan de Pensiones de Empleo de la construcción debe ser anulado.


                                           Y sin mas que decir, solo recordar que, 

GOBIERNE QUIEN GOBIERNE, 

LAS PENSIONES PUBLICAS SE DEFIENDEN.

                                                             Terrassa a 29 de Abril de 2024.

lunes, 22 de abril de 2024

Analisis crítico del Plan de Pensiones de empleo en el sector de la construcción

 


                                      Analisis crítico del 

Plan de Pensiones de empleo 

en el sector de la construcción


El 3 de julio de 2023, los sindicatos CC.OO. y UGT firmaron junto con la Confederación Nacional de la Construcción (CNC, patronal del sector) el VII Convenio colectivo estatal para el sector de la construcción (VII CCEC), publicado en el BOE de 23 de septiembre.

El acuerdo incorpora la constitución de un Plan de Pensiones de empleo (PPE) del que serán partícipes 1 millón 300 mil trabajadoras y trabajadores. Es el primer plan creado tras la publicación de la Ley 12/2022 de regulación

En este documento se realiza una valoración y análisis crítico del PPE de la construcción en siete puntos ;

1º. Impacto del plan en el salario y en la base de cotización de l@s trabajador@s.


En ninguno de los dos casos las trabajadoras y trabajadores del sector conservan el poder adquisitivo, pues el IPC acumulado de los años 2021, 2022 y 2023 alcanzó el 16,1%. Con la subida prevista por el convenio perderán más de 7 puntos. Aun destinando la totalidad de las aportaciones al PPE, perderían más de 4 puntos. Debería ser prioritario que los sindicatos centrasen la negociación colectiva, antes de nada, en garantizar el poder adquisitivo de los salarios

Con plan de pensiones el trabajador cobrará 560 euros menos, podrá deducir 220,12€ en la base imponible del IRPF y constituirá derechos a un fondo de pensiones de capitalización por esa misma cantidad.

Sin plan de pensiones, el trabajador percibirá 560 euros más de salario anual.

La diferencia salarial a favor del “trabajador sin plan de pensiones” (560 €) es casi igual en un sólo año a la cantidad acumulada en tres años (2022, 2023, 2024) por el “trabajador con fondo de pensiones” (568,07 €,). Esta comparación permite comprender que, aunque formalmente es la empresa la que realiza la aportación al PPE del trabajador, en realidad esta implica una reducción del salario y una disminución de la pensión pública futura al contraerse la base de cotización por contingencias comunes.

2º. Ahorro que el plan supone para las empresas.

La LRIPPE establece dos incentivos para fomentar los planes de empresa, el primero en el Impuesto de Sociedades (IS), el segundo en la cotización a la Seguridad Social.

1) Incentivo en el IS. Deducción en la cuota íntegra del 10% de las aportaciones empresariales al PPE para salarios inferiores o iguales a 27.000 euros.

2) Incentivo en la cotización social a cargo de la empresa. La aportación al PPE, aunque forma parte de la base de cotización, está exenta de la cotización por contingencias comunes a cargo de la empresa (23,60%), con un límite de 1.546,27 euros en 2023.

3º. Desvío de ingresos públicos a la empresa financiera gestora del plan.

Las empresas que desarrollen planes de pensiones de empleo se beneficiaran de deducciones en el Impuesto de Sociedades (IS) y en la cotización a la Seguridad Social.

Los ingresos públicos se reducen en 74 euros mensuales, la Seguridad Social deja de ingresar 52 euros mensuales y la Administración Central pierde 22 euros mensuales . Este es el precio que debemos pagar para alimentar los fondos privados de capitalización.

Podemos suponer que de no incluirse el PPE en el convenio colectivo, una parte o la totalidad de las cantidades destinadas a aportaciones empresariales se convertirían en salario. En este caso los ingresos de la SS por cotizaciones sociales serían superiores

4º. Ganadores y perdedores de los planes de pensiones de empresa

Ganadores: empresas, entidades gestoras y directivos

Las empresas reducen sus costes en comparación con los que resultarían de materializar la parte dedicada a PPE en salarios.

Los directivos y perceptores de altos salarios percibirán la pensión pública máxima, dispondrán de un capital importante en el fondo de pensiones y podrán deducir hasta 10 mil euros de la base imponible del IRPF si además subscriben un fondo individual

Perdedoras: las administraciones públicas.

La Tesorería General de la Seguridad Social pierde ingresos por cotizaciones sociales.

La Administración General del Estado y las administraciones autonómicas pierden ingresos procedentes del IS, el IRPF e ITF.

 5º .Y l@s trabajador@s?

Los PPE repercuten en los salarios, impuestos y futuras pensiones.

1) Reducen los salarios con respeto a los que les correspondería si la aportación empresarial se materializase en salario.

2) Obtienen una reducción de la base imponible del IRPF, si bien aumentará la base imponible cuando rescaten el fondo.

3) Reduce la base de cotización por contingencias comunes que se utiliza para calcular la base reguladora de la pensión futura. Por lo tanto, reducen la cuantía de las pensiones públicas futuras.

4) En el futuro además de la pensión pública dispondrán de un plan de pensiones de capitalización.

La experiencia de los fondos de pensiones de capitalización existentes demuestra que las aportaciones se concentran en el 10% de salarios más altos.

Definitivamente, transferir parte de las cotizaciones sociales, disminuyendo la base de cotización para la pensión pública, a un plan de pensiones de empleo, es decir, un plan de pensiones privado de capitalización, no mejorará el bienestar en la vejez de las trabajadoras de salarios bajos y medios, ni de los jóvenes precarios. Sí beneficiará a las entidades depositarias de los fondos de los que percibiran comisiones seguras

6º. Estimación de la pérdida de ingresos públicos derivados de la generalización de los planes de capitalización de empresa a toda la población asalariada

De generalizarse a todas las trabajadoras y trabajadores asalariados los planes de pensiones de empresa previstos en la LRIPPE, la aportación anual podría llegar a 5.500 millones de euros. Esta cantidad es superior a la previsión de ingresos del Fondo de Reserva de la Seguridad Social para el año 2024, realizada por la ministra Saiz, unos 3.500 millones de euros5. La pérdida de ingresos públicos sería superior a 1.800 millones de euros, 1.290 millones de cotizaciones sociales y 550 millones del impuesto de sociedades

7º. Una valoración política de los planes de empresa a partir de los objetivos declarados en el preámbulo de la LRIPPE

La BCCC (Base de cotización por contingencias comunes) es la que se utiliza para calcular la base reguladora de la pensión del sistema público, por lo que esta será inferior. El capital acumulado en concepto de PPE en el momento de la jubilación no compensará la reducción de la pensión pública.

El sistema sí beneficiará a los directivos de altos salarios, pues podrán cotizar por la base de cotización máxima lo que les dará derecho a percibir la pensión máxima del sistema público y además percibirán un complemento por el capital acumulado en su cuenta del PPE.

Una alternativa. Para no convertir salarios en capital: crear un fondo soberano público

Para finalizar este análisis crítico se resumen  los elementos de una política sobre pensiones favorable a los intereses de la mayoría social y no de los señores de las finanzas:

1º. La negociación colectiva debe centrarse en el mantenimiento y recuperación del poder adquisitivo de los salarios.

2º. Debe desaparecer el desvío de potenciales ingresos públicos para fomentar los fondos privados de capitalización.

3º. Deben eliminarse las deducciones en el IS, cotizaciones sociales e ITF.

4º. Para los salarios inferiores a la base máxima de cotización, la prioridad debe ser el aumento del salario y de la BCCC (Base de cotización por contingencias comunes) sobre la que se calculará la futura pensión de jubilación pública.

5º. Para los altos salarios que puedan realizar aportaciones adicionales a la cotización máxima, debe estudiarse la creación de un fondo de capitalización de promoción, propiedad y gestión pública que sirva como palanca para la constitución de un fondo soberano de titularidad cien por cien pública.

6º. El fondo soberano tendrá como objetivo prioritario las inversiones relacionadas con la transición energética y ecológica, la creación de un sector público de los cuidados y la constitución de un programa europeo para la construcción de un sector público

Por todas las razones expuestas en este análisis, la Ley de regulación para el impulso de los planes de pensiones de empleo debe ser derogada y el Plan de Pensiones de Empleo de la construcción debe ser anulado.

Xabier Pérez Davila, Galiza, marzo de 2024

viernes, 27 de octubre de 2023

28 Octubre 2023 Tod@s a Madrid

 



Mañana, en Madrid, miles de personas jubiladas, pensionistas, trabajadores y trabajadoras, jóvenes y estudiantes, centenares de entidades y colectivos de todo el Estado ocuparán el centro de Madrid para exigir, entre otras cosas, pensiones y salarios dignos para tod@s, acabar con la brecha de género y que se realice la auditoría de las cuentas de la SS para demostrar que las pensiones públicas son sostenibles.

Desearos a tod@s l@s que vais a Madrid en Defensa de las pensiones y servicios públicos un buen viaje de ida y vuelta

GOBIERNE QUIÉN GOBIERNE 
LAS PENSIONES Y SERVICIOS PÚBLICOS SE DEFIENDEN

Gracias a tod@s





Composición de la columnas....



Nota de Prensa Mani Madrid 28 Oct 2023 by JordiTrujillo on Scribd

miércoles, 20 de septiembre de 2023

El 28 de octubre todos a Madrid

 Gobierne quien gobierne: 

subida de pensiones públicas y salarios con el IPC



Mientras que el IBEX de las grandes empresas y bancos amparados por las instituciones europeas y gracias a la desviación de recursos públicos arrojan unos beneficios escandalosos para la clase trabajadora y el colectivo pensionista, sigue aumentando la precarización de las condiciones de vida, aumentan las colas sanitarias, las empresas privadas campan por sus fueros en las residencias de mayores y el poder financiero de nuestro país apoyado por la Comisión Europea exige profundizar aún más el recorte de pensiones públicas y su privatización, al tiempo que las pensiones mínimas hunden en la pobreza a cientos de miles de familias obreras. 

El movimiento pensionista sabe perfectamente como se pueden revalorizar nuestras pensiones: con la movilización generalizada y la organización permanente. 

Si queremos evitar este año que se congelen las pensiones, hay que exigir masivamente su revalorización y la recuperación del poder adquisitivo perdido. 

Si queremos evitar el saqueo de los recursos públicos es necesario generar una amplia respuesta este mismo otoño. El año pasado una semana antes de la marcha sobre Madrid convocada por el movimiento pensionista y colectivos de trabajadores el Gobierno promulgó una subida del 8,5% 

Este año bajo el caos de las disputas sobre la formación de gobierno, no podemos permitir que el poder trate de aplazar esa medida. 

La experiencia pasada de incumplimientos de sus compromisos legales de hacer una auditoría junto al mantenimiento de la tasa de reposición de las pensiones públicas, nos obliga a poner en el centro de nuestra exigencia la obligatoriedad que tiene el nuevo gobierno de cumplir la Ley, pues su cumplimiento no es optativo. 

A pesar de nuestra exigencia y la obligación que impone la Ley no se ha auditado todavía las cuentas de la Seguridad Social, para determinar donde ha ido el dinero de las pensiones públicas y así demostrar que nuestro régimen de reparto es sostenible y puede generar recursos para atender todas las reivindicaciones. 

Ni las y los pensionistas, ni las y los trabajadores somos culpables de la subida del coste de la vida. 

Lo que los medios tratan de ocultar es la causa real de la inflación, que es evidente para cualquiera que sea capaz de razonar: 

Es que se haya doblado el gasto militar que tendrá efecto tanto en la inflación como en la presión que se ejercerá para reducir necesidades. 

Es finalmente provocado simplemente por la fabricación de dinero (euros y dólares) que van a parar a los fondos de inversión y no a la gente que más lo necesita cuando la energía y los alimentos suben de forma estratosférica: el azúcar (44,2%), el aceite de oliva (38,8%), las patatas (22,9%), el arroz (22%). 

Por si ello fuera poco, se ha permitido a los bancos subir los tipos de interés estrujando aún más a las familias hipotecadas. 

El relato de que la culpa es de la gente trabajadora y del colectivo pensionista, solo se puede romper con la movilización. 

Por ello, proponemos este otoño iniciar todo un proceso de acciones en todo el Estado que impulsen una nueva marcha a Madrid el 28 de octubre en defensa de las pensiones públicas y los salarios. 

El movimiento pensionista se articula sobre un programa que exige además entre otras cosas cerrar la brecha de género que sufren las mujeres trabajadoras y pensionistas, 

Subir las pensiones mínimas a 1080 €, 

Auditar los fondos de la Seguridad Social o acabar con las formas laborales que evaden cotizar a la Seguridad Social comprometiendo la pensión de las y los trabajadores en el futuro. 

Llamamos a todas las personas trabajadoras a unirse a esta movilización, porque las pensiones públicas no son más que un salario diferido y porque necesitamos actuar conjuntamente para ser eficaces, ante un poder que va a tratar de ocultarse entre las bambalinas institucionales del cambio de gobierno. 

Hay que ser activos ahora y dar una clara señal en la calle a cualquiera que pretenda gobernar en este País: si la Comisión, la derecha, la CEOE, y las instituciones financieras interesadas en las pensiones privadas presionan, nosotros tenemos que hacerlo mucho más, con movilizaciones como las que preparamos para el 28 de octubre, pues solo así podremos abrir el camino y la posibilidad de incluir nuestras reivindicaciones en los presupuestos generales del Estado 

Finalmente, recordamos que esta movilización está en el marco general de defensa de lo público. Los financieros incapaces de mejorar la producción, buscan aumentar sus beneficios depredando sobre lo público. En África tratan de apropiarse de los recursos naturales y la tierra, pero en nuestro País su objetivo es apoderarse no solo de las pensiones públicas a través de los planes privados de empleo, sino también de hospitales públicos, residencias, infraestructuras, vivienda… todo aquello que la sociedad ha generado comunitariamente, se ha convertido en una presa potencial a robarnos. 

Por ello, convocamos al conjunto de los movimientos sociales, a las Plataformas de Pensionistas, a las organizaciones sindicales, asociaciones vecinales, jóvenes, estudiantes y a la ciudadanía. Sincronizando nuestras luchas y llenando las calles de Madrid el 28 de octubre. Unidos, organizados y adelante: venceremos. 

Gobierne quien gobierne las pensiones

                                                         y

los derechos públicos se defienden. 


domingo, 10 de septiembre de 2023

10È ANIVERSARI - 17 DE SETEMBRE





10È ANIVERSARI - 17 DE SETEMBRE


El cap de setmana que ve la Marea Pensionista de Catalunya celebrarà dos moments molt importants en la lluita per unes pensions dignes com són la celebració de la seva VIII Assemblea General i l'Aniversari dels 10 anys de lluita del moviment pensionista a Catalunya.

Si bé són 10 anys de lluita els que portem en defensa d’unes pensions dignes des de que es va crear COESPE, a Catalunya, la Marea Pensionista, promotora i impulsora, entre altres, d’aquesta organització, els propers 16 i 17 de setembre celebrarem la nostra VIII assemblea a les cotxeres de Sants de Barcelona.
Han passat més de dos anys des de que es va celebrar l’anterior assemblea, dos anys de treball intens de totes les marees catalanes, amb concentracions setmanals a les places dels ajuntaments, amb manifestacions i activitats diverses, dos anys defensant les nostres reivindicacions i els nostres drets, dos anys solidaritzant-nos amb els moviments socials i les treballadores i treballadors que lluiten per salaris dignes, el dret a l’habitatge, l’educació i la sanitat públiques, les residències i, en definitiva, els drets humans.
Ara toca revisar i actualitzar els nostres documents, nomenar nous portaveus i consolidar i crear noves comissions de treball per aconseguir ser més eficients.
També és important reforçar les marees locals, donant suport i assessorament a totes aquelles que ho demanin. Volem també arribar a territoris en els que encara no hi ha creades marees i assegurar la continuïtat de la nostra lluita.
Així doncs, el dies 16 i 17 de setembre seran dos dies de treball col·laboratiu, en els que socialitzarem les nostres experiències i decidirem el nostre full de ruta per seguir defensant els nostres drets.
Sobretot, actualitzarem els nostres documents, revisarem la nostra tabla reivindicativa i modernitzarem la nostra organització per ser més incisius i aconseguir arribar a tot arreu utilitzant totes les eines al nostre abats.
En aquesta assembles no faltarà un homenatge i un record a les persones que ens han deixat aquets últims anys, com tampoc la festa final de cloenda.
Tindrem servei de menjador, begudes i, fins i tot, organitzarem una rifa solidaria.
És per això que cridem a totes les persones que participen en les marees que no es perdin aquesta assemblea. És molt important per mantenir-nos units i ser més forts en aquest temps tan convulsos i difícils per les persones treballadores i pensionistes, ja la voracitat del poder financer i els seus servidors polítics no té límits ni descansen.
Ara, més que mai, hem ser actius i persistents. Per això, també és important participar a la manifestació que se celebrarà a Madrid el pròxim 28 d’octubre, convocada per COESPE i a la qual, com membres compromesos i solidaris, assistirem les marees de Catalunya.
Visca la Marea Pensionista de Catalunya 12 de setembre de 2023

El contingut de l'Assemblea va ser aprovat per la Coordinadora i treballarem sobre els punts següents:
1. Informe de gestió. Valoració de les mobilitzacions i accions dutes a terme en defensa del sistema públic de pensions, des de l'última Assemblea General de juny de 2021.
2. Una anàlisi de la situació actual del sistema públic de pensions. Quins reptes ens planteja a la Marea Pensionista. Proposta d'un Pla d'acció que responguin a aquests reptes per als propers anys 2023-2025.
3. Acabar de desenvolupar el model organitzatiu de la Marea Pensionista de Catalunya que va quedar pendent a la VII Assemblea.
4. Elecció de les persones portaveus de la MPC per al bienni 2023-2025.
5. Celebració lúdica-festiva: FEM 10 ANYS DE LLUITA PENSIONISTA
ESTEU TOTS CONVIDATS A PARTICIPAR-HI.

Auditori

09.30 - 10.00

Entrada de les persones assistents

10.00 - 10.15

Benvinguda i explicació de la jornada,

per part de les persones portaveus elegides el dia anterior.

10.15 - 10.30

Projecció del vídeo homenatge a las persones que ens han deixat

i presentació de l’exposició fotogràfica.

10.30 - 11.00

Pausa i visita a l’exposició fotogràfica.

11.00 - 11.15

Sorteig solidari

11.15 - 12.30

Presentació de la mesa del relat

i de les persones convidades a la jornada.

12.30 - 14.00

Actuacions

14.00 - 14.30

Preparació de les taules per al dinar.

14.30 - 17.30

DINAR DE TRAJE

Menjar amb les aportacions de les companyes i companys

17.30 - 20.00

La festa continua

martes, 5 de septiembre de 2023

GRUP DE DONES DEL MPD

 Aquí estamos de nuevo, dispuestas a seguir plantando 

cara a las amenazas que se intuyen en el horizonte. 


Aunque España tiene un gobierno en funciones y hasta que se configure el próximo no habrá nuevas propuestas hay que recordar que el escenario es preocupante, la inflación, la recesión, los tipos de interés disparatados apuntan a un futuro de recortes. 

En Francia el gobierno Macron va a recortar 15000 millones de euros en los servicios públicos para financiar la guerra en Ucrania, incrementando el presupuesto militar. 

Y en España, el ejecutivo saliente se ha comprometido también a invertir más del 2% del PIB en armamento. 

También, por desgracia topamos con una de las lacras nacionales. Ha sido uno de los veranos más trágicos en lo que se refiere a la violencia de género: entre julio y agosto, 16 mujeres han sido asesinadas. 

Sólo el día 30 de agosto se produjeron dos, en Alzira y en Béjar. 

Esta violencia machista no es sólo fruto de una mentalidad que considera que la mujer no tiene derechos, que es una posesión más. 

También influye las políticas que llevan a cabo los gobiernos municipales y autonómicos del PP y Vox que niegan la realidad de la violencia machista (la Generalitat valenciana se negó al minuto de silencio por la asesinada de Alzira) y practican el desmantelamiento sistemático de las medidas de protección diseñadas por los gobiernos “progresistas”. Así, las condiciones para futuros asesinatos están servidas. 

Y la edad no garantiza nada: están aumentando los asesinatos de mujeres muy jóvenes y muy mayores. 

La violencia económica contra las mujeres también mata. Porque no sólo mata la violencia machista. 

La violencia económica es igualmente mortal. 

Las mujeres del MPD no van a cansarse de denunciar la situación de especial vulnerabilidad de las mujeres de la 3ª Edad. Según fuentes ministeriales, las pensión media de las mujeres es unos 400€ menor que la de los varones. 

Pero lo peor es que las mujeres son mayoría en las categorías de cobro más bajas. La pensión de viudedad se queda en unos 850€ y las no contributivas no pasan de los 500€. Todo eso, con una inflación desbocada que convierte los alimentos frescos en un lujo y el aceite de oliva en oro líquido. 

En este contexto, ¿qué defensa tiene una jubilada, una pensionista, ante su maltratador cuando no tiene recursos para liberarse de su situación?

 ¿Cuántas mujeres aguantan los maltratos por que la alternativa es morirse de hambre? 

Se necesitan fórmulas para subsanar esta violencia económica. 

Compañeras: la lucha continúa, hay muchos frentes abiertos y el papel de la mujer es básico.

 ¿Hubieran sido iguales los resultados electorales del 23 J de no haberse producido la movilización del voto femenino ante las políticas de la derecha y la extrema derecha? No. 

Con nuestra aportación ayudamos a contener el avance de la extrema derecha. 

Nuestro voto ha sido importante. Por eso no podemos quedarnos de brazos cruzados. Luchar es también informarse y opinar. Intervenir en una conversación y explicar en la pescadería que el aceite sube por el acaparamiento de las distribuidoras y no sólo por la sequía requiere tanto valor como hablar desde una tribuna. 

O quizá más. Por eso, por que luchamos por nosotras y nosotros, por las que nos precedieron, por las que nos seguirán



lunes, 9 de enero de 2023

MANIFIESTO EN DEFENSA DE LA SANIDAD PÚBLICA EN TERRASSA


Terrassa vive una situación de emergencia sanitaria. Siendo una de las ciudades más pobladas de Cataluña, tenemos los peores datos de gestión sanitaria en las listas de espera, para las pruebas diagnósticas, para acceder a la atención primaria..., unas urgencias colapsadas y deshumanizadas con un personal sanitario desbordado, trabajando con pocos recursos y con unas condiciones laborales precarias. 

Todo esto, genera un sufrimiento que afecta la salud de la ciudadanía, además del riesgo de no detectar a tiempo patologías que pueden ser graves o derivar en complicaciones por carencia de atención. 

Por esta realidad que sufrimos, las entidades firmantes gritamos a decir basta, a que hay que defender nuestro sistema público de salud, a reclamar el derecho a una atención sanitaria digna y de calidad, y a acabar con la precariedad de sus trabajadores y trabajadoras. 

Exigimos a las administraciones 

compromisos y soluciones YA!!!! 


Pedimos que el 25 por ciento del presupuesto se destine a la ATENCIÓN PRIMARIA. 

Los Centros de Atención Primaria (CAP), son muy importantes en la prevención y promoción de la salud. 

Hacer un correcto seguimiento de los pacientes y asegurar el bienestar de todos y todas requiere de unos recursos que las administraciones, actualmente, no dedican. Pedimos recuperar unos servicios de proximidad, que sean una referencia. 

La atención con personal suficiente para que las visitas puedan realizarse en las primeras 48 horas, como establece la propia Generalitat de Catalunya. Ahora más que nunca, hacen falta más recursos para las unidades de salud mental, mejorando la calidad de la atención para evitar sufrimientos innecesarios, tanto a pacientes como familiares. 

Exigimos unos servicios de pediatría de referencia en cada CAP. La salud de nuestros niños es muy importante, es nuestro futuro. 

Queremos unos servicios de odontología suficientes y adecuados para toda la ciudadanía, de acceso universal en nuestros Centros de Atención Primaria. 

Es primordial en Terrassa un CUAP (centro de urgencias de atención primaria) con personal propio, dimensionado al volumen de población de la ciudad, con servicio 24 horas al día y 7 días en la semana, que ayude a descongestionar el colapso de las urgencias y facilite el acceso al sistema sanitario. 

Exigimos la construcción de un nuevo CAP NORD, que actualmente tiene unas instalaciones sanitarias obsoletas y con carencias de espacio, por la dignidad de la atención sanitaria que nos merecemos. 

Estamos en desacuerdo con que el CAP CAN ROCA se gestione de forma mixta (CST-Mutua), puesto que perjudicará a los usuarios con problemas burocráticos y administrativos, y agraviará las listas de espera, ya de por si inaceptables. 


Mutua es una organización privada, donde CATSALUT ha permitido que prevaleciera el interés económico de Mutua quedándose la atención de los especialistas, por encima del interés sanitario de la ciudadanía. 

Y todo esto solo se puede hacer en un sistema sanitario público que mejore de forma sustancial las condiciones laborales y retributivas de sus profesionales, que se encuentran muy por debajo de las condiciones que ofrecen los países de nuestro entorno en relación a la responsabilidad que asumen, y que ponga límites al número de visitas/día que tienen que asumir las facultativas y facultativos consensuado con ellas/ellos, pudiendo garantizar una atención de calidad en la población y preservando la seguridad clínica de los pacientes y la salud física y emocional del personal sanitario que los atiende. 

El sistema sanitario público es nuestra garantía de calidad de vida, es uno de los pilares del estado del bienestar, no es patrimonio de ningún partido político ni ideología, lo tenemos que reclamar entre todos y todas. 

Por eso, defendemos un sistema sanitario público, sostenible, próximo y de calidad, con suficientes recursos humanos y tecnológicos para atender la población. 


NOS VA LA VIDA! MOVILÍZATE POR LA SANIDAD PÚBLICA! VEN A LA MANIFESTACIÓN DEL 14 DE ENERO! COMISIÓN DE ENTIDADES POR LA SANIDAD PÚBLICA EN TERRASSA






MANIFEST EN DEFENSA DE LA 
SANITAT PÚBLICA A TERRASSA

Terrassa viu una situació d’emergència sanitària. Sent una de les ciutats més poblades de Catalunya, tenim les pitjors dades de gestió sanitària en les llistes d'espera, per a les proves diagnòstiques, per accedir a l'atenció primària..., unes urgències col·lapsades i deshumanitzades amb un personal sanitari desbordat, treballant amb pocs recursos i amb unes condicions laborals precàries. Tot això, genera un patiment que afecta la salut de la ciutadania, a més del risc de no detectar a temps patologies que poden ser greus o derivar en complicacions per manca d’atenció.

Per aquesta realitat que patim, les entitats signants cridem a dir prou, a que cal defensar el nostre sistema públic de salut, a reclamar el dret a una atenció sanitària digna i de qualitat, i a acabar amb la precarietat dels seus treballadors i treballadores.

Exigim a les administracions compromisos i solucions JA!!!!

Demanem que el 25 per cent del pressupost es destini a l'ATENCIÓ PRIMÀRIA. Els Centres d’Atenció Primària (CAP), són molt importants en la prevenció i promoció de la salut. Fer un correcte seguiment dels pacients i assegurar el benestar de tots i totes requereix d’uns recursos que les administracions, actualment, no hi dediquen.

Demanem recuperar uns serveis de proximitat, que siguin una referència. L’atenció amb personal suficient perquè les visites puguin realitzar-se en les primeres 48 hores, com estableix la pròpia Generalitat de Catalunya. Ara més que mai, calen més recursos per a les unitats de salut mental,
millorant la qualitat de l’atenció per tal d’evitar patiments innecessaris, tant a pacients com a familiars.

Exigim uns serveis de pediatria de referència a cada CAP. La salut dels nostres infants és molt important, és el nostre futur.

Volem uns serveis d'odontologia suficients i adequats per a tota la ciutadania, d'accés universal als nostres Centres d’Atenció Primària.

És primordial a Terrassa un CUAP (centre d’urgències d'atenció primària) amb personal propi, dimensionat al volum de població de la ciutat, amb servei 24 hores al dia i 7 dies a la setmana, que ajudi a descongestionar el col·lapse de les urgències i faciliti l’accés al sistema sanitari.

Exigim la construcció d'un nou CAP NORD, que actualment té unes instal·lacions sanitàries obsoletes i amb mancances d'espai, per la dignitat de l'atenció sanitària que ens mereixem.

Estem en desacord amb que el CAP CAN ROCA es gestioni de forma mixta (CST-Mútua), ja que perjudicarà els usuaris amb problemes burocràtics i administratius, i agreujarà les llistes d’espera, ja de per si inacceptables.

Mútua és una organització privada, on el CATSALUT ha permès que prevalgués l'interès econòmic de Mútua quedant-se l'atenció dels especialistes, per sobre de l'interès sanitari de la ciutadania.

I tot això només es pot fer en un sistema sanitari públic que millori de forma substancial les condicions laborals i retributives dels seus professionals, que es troben molt per sota de les condicions que ofereixen els països del nostre entorn en relació a la responsabilitat que assumeixen, i que posi límits al
nombre de visites/dia que han d’assumir les facultatives i facultatius consensuat amb elles/ells, podent garantir una atenció de qualitat a la població i preservant la seguretat clínica dels pacients i la salut física i emocional del personal sanitari que els atén.

El sistema sanitari públic és la nostra garantia de qualitat de vida, és un dels pilars de l’estat del benestar, no és patrimoni de cap partit polític ni ideologia, l’hem de reclamar entre tots i totes. Per això, defensem un sistema sanitari públic, sostenible, pròxim i de qualitat, amb suficients recursos humans i
tecnològics per atendre la població.

ENS HI VA LA VIDA!

MOBILITZA’T PER LA SANITAT PÚBLICA!

VINE A LA MANIFESTACIÓ DEL 14 DE GENER!

COMISSIÓ D’ENTITATS PER LA SANITAT PÚBLICA A TERRASSA