El salario mínimo interprofesional ( SMI ) historia, progresión, objetivo y repercusión real en los intereses de l@s trabajador@s.Mucho se habla estos días de la necesidad de incrementar el
SMI, de forma progresiva, hasta alcanzar la cifra mágica de 1.200 € por 14
pagas o lo que es lo mismo, hacerlo coincidir con el 60% del salario medio
nacional, según el INE.
Este objetivo está reflejado en los acuerdos de gobierno
firmado por PSOE y UP para esta legislatura que se inicio el pasado 5 de Enero
de 2020.
El SMI se ha convertido en objetivo necesario en estos
últimos tiempos, parece como si, esta ley de protección o proteccionista creada
por el gobierno de Franco en el año 1963, fuera la solución mesiánica a las
perdidas progresivas del poder adquisitivo de la clase trabajadora.
El origen y objetivo de la creación de esta ley
proteccionista, estaba dirigido, fundamentalmente, a cubrir y proteger unos
salarios “justos” para los trabajadores del campo, servicio domestico y
aquellos ramos de la producción, que por sus peculiaridades, no disponían de un
convenio colectivo. De esta guisa, el dictador se jactaba de llevar a los
trabajadores y trabajadoras bajo el manto del Movimiento, a obtener unos
ingresos que les permitiera salir de la pobreza extrema, gracias a la
magnanimidad del Caudillo y a convertirse en ciudadanos de un país que
alcanzaba, las mas “ grandes cotas de progreso que la patria jamás antes, había
alcanzado”. No es menos cierto que tras el triunfo del golpe de estado del 36,
las clases trabajadoras y campesinas vivieron unos primeros 24 años, sumidos en
la más absoluta esclavitud, en el terreno industrial y tras multitud de luchas,
crímenes y encarcelamientos se consiguieron algunas victorias, minsas, pero muy
importantes para la época, pero en los servicios domésticos y el campo, se
trabajaba por la comida y un techo donde dormir, ósea, los terratenientes,
señoritos, latifundistas y la burguesía, pequeña, mediana o grande, por sus
favores al régimen, eran los grandes beneficiados por la dictadura.
Esa ley, sirvió, para que, los parias que vivían en la más
absoluta miseria, pudieran tener algo de dinero para comprar, comida, alguna
ropa y sobre todo soñar.
El primer salario mínimo,( SMI ), se estableció en 1.800
pesetas al mes o 10,8 € al cambio, decíamos que esto se aplico en el año 1963,
solo para mayores de 18 años, los mayores de 14 años se repartirían 1.200
pesetas al mes, 7,21 € o 40 pesetas ( 24 céntimos de €) al día ,para los
trabajadores agrícolas, etc. etc., para que nos hagamos una idea, entre 1967 y
1970 el SMI se duplico, pasando a ser de 3.600 ptas. mensuales, bien, yo
trabajaba en Industrias Veyga S.A. , cobrábamos por semana 3.100 ptas. o 12.400
ptas. al mes, os puedo asegurar que no era para tirar cohetes, hasta donde se
podía llegar con 3.600 ptas. al mes?.
Esta pequeña introducción no es para hacer un desarrollo de
como se ha ido comportando el SMI a lo largo de los años, esos datos son
fácilmente comprobables en el INE o cualquier otro medio a través de internet,
la idea es saber por qué? Existe esta ley, que objetivos ha tenido a lo largo
del tiempo y por qué?, ahora, resulta ser tan importante, justo cuando la reconversión,
mecanización, informatización y tecnificación de la industria, los servicios
bancarios, el campo, las eléctricas, las gasísticas, la sanidad , la educación,
los servicios en general, optan por grandes cambios en los que, la mano, el
intelecto la sensibilidad de los seres humanos empiezan a ponerse en cuestión,
desvalorizándose la ínter relación sujeto, maquina, producto.
Es importante saber también, como ha afectado y está
afectando a las pensiones actuales, pero, sobre todo a las futuras.
Y como no, hay que saber cómo está afectando a la clase
trabajadora y especialmente a las mujeres el SMI.
No podemos olvidarnos del objetivo fundamental de la
potenciación hoy, con tanto interés, de esta ley, hasta donde es posible su
aplicación, que otras leyes en vigor le afectan y, muy importante, en qué
posición deja a la negociación de los convenios colectivos, pilar fundamental
en la historia de los avances en lo social y económico de las clases
trabajadoras.
Para empezar hay que decir que, el director de la oficina en
España de la OIT, Joaquín Nieto, asegura, (los trabajadores españoles pierden
3.200 € anuales entre los años 2009 y 2017, ósea, 64.500 M € anuales, o lo que
es lo mismo, 580.500 M € en el periodo.
El peso de los salarios sobre el PIB, perdió 5,4 puntos en
este periodo, consecuencia de NO haber aplicado los aumentos del IPC a los
salarios.
Esto ocurrió gracias a los artículos regresivos impuestos por
el poder económico en las reformas laborales de Zapatero y posteriormente de
Rajoy. Decía expresamente estos art. que no debían subir los salarios?, NO,
decían que los aumentos acordados por los “agentes sociales y el gobierno,
podrían estar sujetos a variantes económicos, de crecimiento del PIB, de
ordenación de la plantilla, de la capacidad productiva de las empresas o del
estado económico en el que se encontraran estas.
El resultado ha sido mucho más grave que la misma pérdida de
poder adquisitivo de las clases trabajadoras. Prescindiendo de que esos 580.000
M € están en los bolsillos de los ricos, hay que ver, de qué forma ese
atropello, también ha afectado a las arcas de la SS, olvidando, incluso la
repercusión a la hacienda pública, (78.000 M. €
aproximadamente).
Entre los años 2009 y 2017, las pérdidas de la SS por este
concepto alcanzaron los 173.000 M €.
No hablemos de la repercusión que ha tenido los porcentajes
en negro en los salarios de los trabajadores, se calcula que la repercusión en
el salario oscila entre el 30 y el 40 %.
Según un informe publicado por EUROFUND y recogido por el
diario el País el 4 de Junio de 2019, el 60% de los trabajadores de la UE que
cobran menos del 90% del SMI son mujeres.
En el caso de España la proporción es del 62% cuando las
mujeres suponen el 47,8 % de la fuerza laboral. Este documento reconoce y
advierte que la subida del salario mínimo, por si sola, no resuelve la brecha
de género que existe en el mercado laboral.
Estos datos demuestran dos cosas, en primer lugar la Europa
de los ricos actúa exactamente igual en cualquier país de la Unión, hay datos
igualmente escalofriantes en países como Alemania, Francia o Reino Unido que
actúan con la misma complicidad, la diferencia en estos países es que el SMI es
mucho mayor que en España. La segunda cuestión es, la subida del salario mínimo
resuelve la precariedad de las mujeres en su vida laboral y posterior
jubilación?. Claramente NO.
De entrada, el incumplimiento sistemático de la legislación
viene acompañado por la ambigüedad en la defensa de los intereses de l@s trabajador@s
por parte de sindicatos y partidos políticos con poder de negociación. Así el
poder adquisitivo en los salarios de las mujeres no viene determinado por la “mala
fe “del mundo empresarial, que también, si no, más bien por la incompetencia e
intereses personales de quienes se erigen como representantes de las clases
trabajadoras.
Unos datos significativos, del mes de Febrero de 2020, diario
la Vanguardia:
“Un informe de la UGT advierte que los hombres cobran un
25,93% más que las mujeres de manera regular”
Otro, publicado también por la Vanguardia y del que es autor
el sindicato USO, indica, “las mujeres que cobran menos del salario mínimo (SMI),
duplican a los hombres”, que demuestran estos informes?, que todo el mundo sabe
la verdad de lo que pasa.
Entonces, si todo el mundo sabe de esta injusticia que
provoca la brecha de género, porque no se actúa con la contundencia necesaria
para cambiarlo?
Las razones son obvias, hay intereses mucho más profundos que
la mera incapacidad para combatir estas injusticias, si realmente se quiere
acabar con esta ignominia social es necesario ir al fondo del asunto, “ para
combatir las injusticias sociales hay que buscar las causas que las provocan”,
para poner un ejemplo, hace pocos días, en una entrevista radiofónica la
ministra de trabajo Yolanda Díaz decía, “ no entiendo como desde el empresariado
y desde el mismo Gobierno( refiriéndose a la ministra de economía Nadia
Calviño), se niegan a subir el SMI para este año 2021, cuando el aumento que
estamos propugnando desde este ministerio apenas suponen 30 céntimos diarios”.
La razón es bien sencilla compañera Yolanda, necesitan
confundir y enmarañar a la opinión pública con este asunto del SMI aludiendo a
la situación económica producida por la crisis sanitaria que tenemos encima,
aunque, todo el mundo sabe que, el kit de la cuestión NO está en la subida o no
del salario mínimo, el asunto está en los artículos que figuran en las reformas
laborales, ( que, parece ser que nadie quiere afrontar), que impiden que, tanto
el SMI como el aumento real de los salario según el IPC, se puedan hacer efectivos,
de nada sirve promulgar leyes dirigidas a mejorar los derechos sociales de
trabajadores y trabajadoras si los empresarios tienen en sus manos un arma tan
potente como esas reformas laborales que no se quiere ( desde sindicatos y
partidos ) , luchar con todas las armas que tenemos para su derogación.
Qué duda cabe que si no existieran esas reformas, la
negociación colectiva de los convenios sectoriales, así como la implantación de
la jubilación a los 65 años, se habrían podido negociar desde posiciones más
favorables para la clase trabajadora, no tengo ninguna duda que eliminar los
convenios de empresa , que tanto daño han hecho al conjunto de la clase obrera,
supondría la incorporación del conjunto de los trabajadores a las luchas por
unas mejores condiciones de trabajo, unos mejores salarios y sin discusión,
acabar con la LACRA de la brecha de género, desde luego, más pronto que tarde,
aquellos que sus intereses no son otros que la defensa a ultranza de las clases
trabajadoras y populares, tendrán que asumir el reto incuestionable, de
enfrentarse a todos los poderes que se encuentran cómodos con las muchas
diferencias en derechos, económicos, sociales y de reconocimiento del gran
trabajo que han hecho las mujeres a lo largo de la historia, habría sido del
todo imposible, para una sociedad que evoluciona con los tiempos, haber
realizado los avances en todos los aspectos que ha experimentado el mundo sin
la aportación INDISPENSABLE de la mujer, sobre todo y ante todo, la mujer
trabajadora,
Es tiempo de ponerse a trabajar por la igualdad, para ello es
necesario que, aquellos que nos representan sean capaces de reconocer como
trabajo remunerable, los cuidados a la familia, este paso, importantísimo,
sacaría de la precariedad a millones de mujeres que han visto, a lo largo de
los años como han tenido que lidiar, con, hijos, padres y maridos, estos en
muchos casos cómplices del mismo sistema que los explota, y que no han visto
recompensada esa doble explotación.
Solo afrontando, con valentía y determinación, bajando de sus
pedestales a aquellos que NO nos representan, que anteponen intereses
personales a la causa que les llevo a la dirección de partidos y sindicatos de
clase, seremos capaces de “ cambiar las leyes lesivas, para que las cosas
cambien”, eliminar las reformas de las pensiones, laborales y todas aquellas
leyes que benefician, exclusivamente al capital, se hace necesario, solo así será
posible que, las subidas del SMI, las reformas que reconozcan y paguen a las
mujeres su contribución a la sociedad, las negociaciones de los convenios
colectivos y la recuperación, con todas las consecuencias, del derecho a una
jubilación, merecida, tras treinta, cuarenta o cincuenta años de vida laboral,
a una edad que permita disfrutar de lo ganado, hoy máximo 65 años, en un futuro
próximo lo determinaría la necesaria incorporación al mundo laboral de millones
de jóvenes. Los avances tecnológicos siempre han sido buenos, si, realmente
sirven para mejorar la calidad de vida de los seres humanos.
Análisis de: Jesús Castillo García,
Terrassa 8 de Enero de 2021.
los datos que se reflejan en este informe provienen de;
business insider, 25 de Enero de 2020.
El país, economía, 4 de junio de 2019.
La Vanguardia, 18-2-2020, informe UGT.
La Vanguardia 4-7-2019, informe USO.
OIT dirección general para España Joaquín Nieto.
Historia del SMI, INE 2020.
Eurofund, UE, agencia tripartita representante de gobiernos y sindicatos europeos. Junio 2019.
gobierne quien gobierne las pensiones se defienden