viernes, 14 de mayo de 2021

LA PENSION DE VIUDEDAD


 LA PENSION DE VIUDEDAD

La pensión de viudedad es, junto con la pensión de orfandad y favor de familiares, de la clase de muerte y supervivencia, y está regulada en los arts. 216 a 232 de la LGSS.

Sus características más importantes son:

1.-Sujetos causantes.

Pueden causar pensión:

-trabajadores en activo que estén en situación de alta o asimilada al alta (en situación de no alta se exige un requisito especial de cotización de 15 años.)

-los pensionistas de jubilación e incapacidad permanente en la modalidad contributiva.

2.-Carencia exigida.

-cuando el fallecimiento es por enfermedad común de un trabajador en activo, en alta o asimilada al alta: 500 días en los últimos 5 años.

-trabajadores en no alta: 15 años.

-no se exige carencia a los fallecidos por accidente de trabajo, accidente no laboral, enfermedad profesional y pensionistas contributivos de jubilación e incapacidad permanente.

3.-Base reguladora.

3.1.-Fallecimiento de trabajadores por contingencias comunes (EC- ANL): el cociente entre las 24 bases de cotización elegidas por el solicitante en los últimos 15 años dividido por 28.

3.2.-Fallecimiento por contingencias profesionales: las retribuciones del día del accidente o baja por enfermedad, elevadas a cómputo anual y dividido por 12

3.3.-Pensionistas contributivos de jubilación o incapacidad permanente: la base reguladora de dichas pensiones.

4.-Porcentaje.

4.-1.-El 52 % con carácter general

4.2.-El 60 %: el solicitante tenga más de 65 años, sin otra pensión ni ingresos de otro tipo.

4.3.-El 70%: el solicitante tenga cargas familiares (hijos menores de 25 años o incapacitados), no superen los ingresos de la unidad familiar el 75% del SMI, que la pensión de viudedad sea el ingreso principal y que los ingresos del pensionista no superen al año determinados límites.

4.4.-Cuando el causante es un pensionista contributivo de jubilación o incapacidad, se aplica el porcentaje que corresponda (52, 60 o 70) y la pensión de viudedad se revaloriza desde el hecho causante de la pensión de jubilación o incapacidad hasta la fecha de la defunción.

4.5.-Si existen varias personas beneficiarias de la pensión de viudedad, se reconocerán las pensiones en función del tiempo convivido, con la garantía del 40 % para el cónyuge supérstite o conviviente en el fallecimiento.

5.-Complemento a mínimos, para la reducción de brecha de género y límite máximo de pensión.

La regulación es la misma que para las pensiones de jubilación.

6.-Vínculo con el fallecido.

6.1.-Matrimonio:

-cuando el fallecimiento es por enfermedad común no sobrevenida después del matrimonio se exige, si no existen hijos, que se haya contraído el matrimonio con 1 año de antelación o que la convivencia sea de 2 años.

-cuando ha existido separación o divorcio, se tendrá derecho a la pensión de viudedad si la persona solicitante es acreedora de pensión compensatoria, extinguida por el fallecimiento del causante. Este requisito no será necesario cuando se trate de supuesto de violencia de género.

6.2.-Pareja de hecho, formalizada 2 años antes del fallecimiento y con una convivencia de al menos 5 años.

Exigencia de ingresos:

Se exige que los ingresos del solicitante, durante el año natural anterior al fallecimiento, no alcancen el 50% de los ingresos totales de la pareja (25% si no hay hijos comunes con derecho a orfandad).

-Se tendrá derecho a pensión si los ingresos del solicitante son 1,5 veces inferiores al SMI (aumentado un 0,5 por cada hijo con derecho a orfandad).

7.-Subsidio temporal de viudedad.

Cuando el solicitante que ha contraído matrimonio con el fallecido pero no reúne los requisitos exigidos en la ley para tener pensión de viudedad, tendrá derecho a un subsidio temporal de 2 años por el importe que le hubiera correspondido de pensión.

8.-Extinción y compatibilidad.

La pensión de viudedad se extinguirá cuando se contraiga matrimonio o constituya pareja de hecho formalizada. 

Se extinguirá la pensión al condenado en sentencia firme por delito de homicidio contra la persona fallecida causante de la pensión. 

La pensión de viudedad es compatible con rentas de trabajo y con otra pensión de jubilación o incapacidad permanente (en este caso la suma de las pensiones no podrá superar el límite máximo establecido cada año en los PGE)

jueves, 13 de mayo de 2021

CONCENTRACIÓN del 10 de Mayo de 2021


la igualdad de género, y los intereses bancarios.


 

- La concentración del día 10 de Mayo por unas pensiones dignas, se desarrolló en el lugar hegemónico donde ya llevamos más de tres años, la Plaza del Ayuntamiento de nuestra ciudad Terrassa. Los temas en esta ocasión estuvieron basados sobre la igualdad de género, y los intereses bancarios.

- En cuanto la brecha de género, siempre nos hacemos una pregunta ¿hay?  Un plan global para acabar con la brecha de género en todos sus aspectos? Esa pregunta también puede ser genérica para el resto de problemas a nivel social, o se está cabalgando sin rumbo a merced de lo que marquen los tiempos en cada momento.

- Pensamos que no, que no hay ningún plan ni proyecto de futuro en cuanto a acabar con la brecha de género en el tema de las pensiones, y máxime cuando en estos momentos la prioridad del futuro de las pensiones para los poderes públicos, legislativos, y los financieros, pasa por ir poco a poco hacia la privatización del sistema público de pensiones.

- Nosotros desde nuestro espacio social en defensa de la igual de género en lo social y en lo económico, creemos y reivindicamos que no puede haber ninguna pensión por debajo del salario mínimo interprofesional, pues ese ha de ser el limite mínimo de subsistencia de cualquier pensión, y si además recogemos las propuestas ya firmadas por los diferentes gobiernos nacionales sobre la aplicación de la Carta Social Europea, desde hace años las pensiones mínimas tendrían que estar en los 1084 €, cuestión firmada y ratificada por los gobiernos de Aznar y Zapatero.

- En el segundo tema se trato de los abusos de la banca especialmente con la gente mayor, por los intereses bancarios, por las amenazas que vierten sobre las personas mayores si no contratan planes o seguros de sus entidades, contra el cierre de oficinas, y también denunciando el ladronicio que le está haciendo a la sociedad no devolviendo los dineros públicos que se le prestaron a las distintas entidades bancarias y que a día de hoy superan los 60,000 Millones de €

- A día de hoy todas las entidades bancarias están en beneficios, mientras tanto se plantean una restructuración organizativa que comportara miles de despidos.

- La pregunta es quien o quienes se van a quedar con el dinero prestado de tod@s los ciudadanos, que a día del Banco de España cacarea que no se va a devolver, mientras los ejecutivos hacen publico sus aumentos salariales que en muchos casos sobrepasa del 100%, por lo que consideramos que esos aumentos son una tropelía contra los clientes y contra los miles de trabajadores que serán despedidos como medida para seguir recortando gastos y aumentar los beneficios personales de tantos mangantes que hay dentro del sistema financiero.

- Por otro lado se nos informa de las entrevistas que a nivel nacional se están llevando con diputados de algunos partidos políticos para que se adhieran y firmen un documento para presentar la auditoria a las cuentas de la SS en el parlamento nacional, cuestión que ha dado sus frutos, 39 diputados de diferentes partidos se han posicionado a favor de firmar y de tirar adelante dicha auditoria, un paso más en la lucha por demostrar que el sistema público de pensiones y la seguridad social si son sostenible.

- Como siempre en el cierre se tocan alguno de los puntos del día, y un resumen de la situación social y económica que se está viviendo, con una amplia critica al uso y abuso de las eléctricas, donde los oligopolios campan a sus anchas robando a  manos llenas cómo y cuando quieren sin que nada mi nadie les impida ejercer su posición de fuerza contra los más débiles, los consumidores, a quien creen que a día de hoy pueden engañar, y no se enteran de que estos viejitos ya hacen tiempo aprendieron a sumar y restar.

- En cuanto a las ayudas económicas que se están esperando como agua de mayo, no hay que caer en el triunfalismo, dichas ayudas como siempre irán a manos de los más pudientes, las grandes multinacionales, y los fondos de inversión, para los temas sociales, y de ayudas a la pequeña y mediana empresa quedaran las migajas, cuando en principio tienen que ser para relanzar la economía, con planes de empleo público, mejoras en la sanidad con más medios e incorporando a  miles de sanitarios despedidos en los últimos 10 años, y prestaciones para los desahuciados en las colas del hambre.

- Por otro lado se hace una denuncia de las privatizaciones que ha sufrido el sector publico en los últimos 40 años, donde se ha desmantelado todo el tejido industrial, tanto metalúrgico, siderúrgico y textil, des localizando los sectores de producción y llevándoselos a países del tercer mundo para regocijo de los magnates que hoy dominan el mercado internacional a base de la explotación y esclavitud de millones de personas en el tercer mundo, especialmente niñ@s


















 Gobierne quien gobierne las pensiones se defienden

miércoles, 12 de mayo de 2021

Apoyo a la movilización del pueblo trabajador colombiano




Stop a la represión

1) Nosotros, pensionistas de la COESPE y del MPD, fieles a nuestra tradición de solidaridad con las víctimas de la represión en su lucha por sus derechos sociales en el mundo entero; fieles a nuestras propias movilizaciones en nuestro país por la defensa de los intereses del pueblo trabajador, contra los sistemas de pensiones privados y contra las privatizaciones, expresamos nuestra absoluta solidaridad con la movilización de millones de trabajadoras y trabajadores, jóvenes, precarios, contra las medidas antisociales del gobierno colombiano y contra la represión brutal.


Un comité nacional de huelga («Comité Nacional de Paro», CNP) se ha formado con las principales organizaciones sindicales (CUT, CTC, CGT) y la Federación de docentes (Fecode). Se han unido también la Minga indígena, pensionistas, organizaciones de estudiantes, de comunidades urbanas y rurales, de camioneros, etc...

Desde el 28 de abril, con una fuerte movilización el día 1 de mayo, día internacional de la lucha de los trabajadores, y el día 5, hasta hoy, hay huelgas, protestas, bloqueos y marchas en toda Colombia.

Lo que ha provocado estas movilizaciones es una «terapia de choque», el proyecto de Ley Tributaria, que grava todos los productos de consumo popular en un 18%.

Desde los combustibles y gasolina, café, azúcar, huevos, servicios públicos en los barrios, servicios de internet y ordenadores para el trabajo y los estudios en casa, hasta los servicios funerarios. Todos los precios tienen que subir. El poder colombiano, que está vinculada al narcotráfico y a la administración USA, ha querido hacer pagar a la clase trabajadora y a todas las capas de la población, la crisis económica aumentada por la pandemia. Quieren hacer pagar al pueblo unos 6.300 millones de dólares en impuestos mientras que privatizan aún más la sanidad. Todo esto en una situación desastrosa con un paro oficial de un 17% y la mitad de la población en la “irregularidad”, que genera precariedad extrema y pobreza.

La reforma de la sanidad de Duque se produce precisamente en una situación en la que la inversión de capital extranjero en el sector de la sanidad en Colombia ha aumentado considerablemente en los últimos años. La reforma quiere establecer un sistema similar al que se utiliza en Estados Unidos, en el que los usuarios, además de pagar una EPS (Entidad Promotora de Salud) tendrían que pagar unas pólizas de seguro médico adicionales por patología, de no tener estas pólizas adicionales, el paciente no sería atendido.

La Ley Tributaria solo es la punta del iceberg de esta rebelión social. La movilización se dirige contra todas las condiciones de miseria y de hambre, contra la reforma de la sanidad, por el derecho a la vida, contra la guerra, por la paz, contra la ineptitud del poder para enfrentar la pandemia.

2) El presidente Iván Duque fue lobista financiero en Wall Street y no es un secreto que la campaña electoral de Duque fue financiada con el dinero del narcotráfico. El gobierno Duque es considerado por los pueblos de la región como satélite directo de la administración norteamericana contra los pueblos que defienden sus intereses vitales. La represión interna en Colombia se suma a la represión contra los pueblos en la región. Así la reacción de Duque a la movilización popular ha sido feroz:

«A día de hoy tenemos 1.089 casos de violencia policial”, manifiesta Martha Alonso, representante de la Federación Colombiana de Trabajadores de la Educación (Fecode) al día 3 de Mayo. Al día 8 de Mayo ya hay: 47 personas asesinadas, 930 detenciones arbitrarias, 12 casos de violencia sexual contra mujeres, 548 desaparecidos, 28 victimas de heridas en los ojos…

3) Desde el día 28 de abril millones de colombianas y colombianos se movilizan en las calles en la huelga general con el «Comité Nacional de Paro» (CNP), A pesar de sus maniobras Duque tuvo que retirar la reforma fiscal el día 2 de mayo. Pero la movilización sigue y se extiende.

Como manifiesta el CNP en su comunicado del día 3 de Mayo de 2021:

«Consideramos el anuncio de la retirada del proyecto de reforma tributaria como un triunfo de los millones de colombianas y colombianos que se han movilizado y del apoyo mayoritario que la ciudadanía brindó al Paro Nacional. Este hecho sucede después de 6 días de Paro Nacional, en donde las autoridades civiles, los militares y la policía han cercenado a diario las libertades y las garantías democráticas para el ejercicio de la protesta social que ha dejado decenas de asesinados y cen tenares de her idos y deten idos. (…) EL Comité Nacional de Paro manifiesta su decisión y orientación de seguir en el paro y la movilización nacional levantando como objetivos centrales para este momento:

- Garantías y Libertades Democráticas, garantías constitucionales a la movilización y la protesta. Desmilitarización de las ciudades, cese de las masacres y castigo a los responsables. Y, así mismo, el desmonte del ESMAD.

- Negociación con el Comité Nacional de Paro del Pliego de emergencia así resumido:

1. Retiro del proyecto de ley 010 de salud y fortalecimiento de una masiva vacunación.

2. Renta básica de por lo menos un salario mínimo legal mensual.

3. Defensa de la producción nacional (agropecuaria, industrial, artesana, campesina).

4. Subsidios a las MiPymes y empleo con derechos y una política que defienda la soberanía y seguridad alimentaria.

5. Matrícula cero y no a la alternancia educativa.

6. No discriminación de género, diversidad sexual y étnica y

7. No privatizaciones y derogatoria del decreto 1174. (…) »

4) Nosotros, las plataformas de pensionistas por la defensa del sistema público de pensiones, agrupadas en la COESPE, manifestamos nuestro repudio a la violenta represión organizada por el gobierno de Iván Duque contra el pueblo trabajador colombiano que ejerce su legítimo derecho a concentrarse en las calles de su país en rechazo a las políticas de ajuste. Expresamos nuestro apoyo total y nuestra solidaridad con la lucha del pueblo trabajador en Colombia, de los pensionistas, jóvenes, del pueblo en las calles por sus reivindicaciones sociales justas.

Exigimos

- El cese inmediata de la represión del gobierno Duque contra las manifestaciones

- La libertad inmediata de los manifestantes detenidos

- El castigo a los responsables de los asesinatos de manifestantes





martes, 11 de mayo de 2021

El salario mínimo interprofesional ( SMI )


El salario mínimo interprofesional ( SMI ) historia, progresión, objetivo y repercusión real en los intereses de l@s trabajador@s.


Mucho se habla estos días de la necesidad de incrementar el SMI, de forma progresiva, hasta alcanzar la cifra mágica de 1.200 € por 14 pagas o lo que es lo mismo, hacerlo coincidir con el 60% del salario medio nacional, según el INE.

Este objetivo está reflejado en los acuerdos de gobierno firmado por PSOE y UP para esta legislatura que se inicio el pasado 5 de Enero de 2020.

El SMI se ha convertido en objetivo necesario en estos últimos tiempos, parece como si, esta ley de protección o proteccionista creada por el gobierno de Franco en el año 1963, fuera la solución mesiánica a las perdidas progresivas del poder adquisitivo de la clase trabajadora.

El origen y objetivo de la creación de esta ley proteccionista, estaba dirigido, fundamentalmente, a cubrir y proteger unos salarios “justos” para los trabajadores del campo, servicio domestico y aquellos ramos de la producción, que por sus peculiaridades, no disponían de un convenio colectivo. De esta guisa, el dictador se jactaba de llevar a los trabajadores y trabajadoras bajo el manto del Movimiento, a obtener unos ingresos que les permitiera salir de la pobreza extrema, gracias a la magnanimidad del Caudillo y a convertirse en ciudadanos de un país que alcanzaba, las mas “ grandes cotas de progreso que la patria jamás antes, había alcanzado”. No es menos cierto que tras el triunfo del golpe de estado del 36, las clases trabajadoras y campesinas vivieron unos primeros 24 años, sumidos en la más absoluta esclavitud, en el terreno industrial y tras multitud de luchas, crímenes y encarcelamientos se consiguieron algunas victorias, minsas, pero muy importantes para la época, pero en los servicios domésticos y el campo, se trabajaba por la comida y un techo donde dormir, ósea, los terratenientes, señoritos, latifundistas y la burguesía, pequeña, mediana o grande, por sus favores al régimen, eran los grandes beneficiados por la dictadura.

Esa ley, sirvió, para que, los parias que vivían en la más absoluta miseria, pudieran tener algo de dinero para comprar, comida, alguna ropa y sobre todo soñar.

El primer salario mínimo,( SMI ), se estableció en 1.800 pesetas al mes o 10,8 € al cambio, decíamos que esto se aplico en el año 1963, solo para mayores de 18 años, los mayores de 14 años se repartirían 1.200 pesetas al mes, 7,21 € o 40 pesetas ( 24 céntimos de €) al día ,para los trabajadores agrícolas, etc. etc., para que nos hagamos una idea, entre 1967 y 1970 el SMI se duplico, pasando a ser de 3.600 ptas. mensuales, bien, yo trabajaba en Industrias Veyga S.A. , cobrábamos por semana 3.100 ptas. o 12.400 ptas. al mes, os puedo asegurar que no era para tirar cohetes, hasta donde se podía llegar con 3.600 ptas. al mes?.

Esta pequeña introducción no es para hacer un desarrollo de como se ha ido comportando el SMI a lo largo de los años, esos datos son fácilmente comprobables en el INE o cualquier otro medio a través de internet, la idea es saber por qué? Existe esta ley, que objetivos ha tenido a lo largo del tiempo y por qué?, ahora, resulta ser tan importante, justo cuando la reconversión, mecanización, informatización y tecnificación de la industria, los servicios bancarios, el campo, las eléctricas, las gasísticas, la sanidad , la educación, los servicios en general, optan por grandes cambios en los que, la mano, el intelecto la sensibilidad de los seres humanos empiezan a ponerse en cuestión, desvalorizándose la ínter relación sujeto, maquina, producto.

Es importante saber también, como ha afectado y está afectando a las pensiones actuales, pero, sobre todo a las futuras.

Y como no, hay que saber cómo está afectando a la clase trabajadora y especialmente a las mujeres el SMI.

No podemos olvidarnos del objetivo fundamental de la potenciación hoy, con tanto interés, de esta ley, hasta donde es posible su aplicación, que otras leyes en vigor le afectan y, muy importante, en qué posición deja a la negociación de los convenios colectivos, pilar fundamental en la historia de los avances en lo social y económico de las clases trabajadoras.

Para empezar hay que decir que, el director de la oficina en España de la OIT, Joaquín Nieto, asegura, (los trabajadores españoles pierden 3.200 € anuales entre los años 2009 y 2017, ósea, 64.500 M € anuales, o lo que es lo mismo, 580.500 M € en el periodo.

El peso de los salarios sobre el PIB, perdió 5,4 puntos en este periodo, consecuencia de NO haber aplicado los aumentos del IPC a los salarios.

Esto ocurrió gracias a los artículos regresivos impuestos por el poder económico en las reformas laborales de Zapatero y posteriormente de Rajoy. Decía expresamente estos art. que no debían subir los salarios?, NO, decían que los aumentos acordados por los “agentes sociales y el gobierno, podrían estar sujetos a variantes económicos, de crecimiento del PIB, de ordenación de la plantilla, de la capacidad productiva de las empresas o del estado económico en el que se encontraran estas.

El resultado ha sido mucho más grave que la misma pérdida de poder adquisitivo de las clases trabajadoras. Prescindiendo de que esos 580.000 M € están en los bolsillos de los ricos, hay que ver, de qué forma ese atropello, también ha afectado a las arcas de la SS, olvidando, incluso la repercusión a la hacienda pública, (78.000 M. €  aproximadamente).

Entre los años 2009 y 2017, las pérdidas de la SS por este concepto alcanzaron los 173.000 M €.

No hablemos de la repercusión que ha tenido los porcentajes en negro en los salarios de los trabajadores, se calcula que la repercusión en el salario oscila entre el 30 y el 40 %.

Según un informe publicado por EUROFUND y recogido por el diario el País el 4 de Junio de 2019, el 60% de los trabajadores de la UE que cobran menos del 90% del SMI son mujeres.

En el caso de España la proporción es del 62% cuando las mujeres suponen el 47,8 % de la fuerza laboral. Este documento reconoce y advierte que la subida del salario mínimo, por si sola, no resuelve la brecha de género que existe en el mercado laboral.

Estos datos demuestran dos cosas, en primer lugar la Europa de los ricos actúa exactamente igual en cualquier país de la Unión, hay datos igualmente escalofriantes en países como Alemania, Francia o Reino Unido que actúan con la misma complicidad, la diferencia en estos países es que el SMI es mucho mayor que en España. La segunda cuestión es, la subida del salario mínimo resuelve la precariedad de las mujeres en su vida laboral y posterior jubilación?. Claramente NO.

De entrada, el incumplimiento sistemático de la legislación viene acompañado por la ambigüedad en la defensa de los intereses de l@s trabajador@s por parte de sindicatos y partidos políticos con poder de negociación. Así el poder adquisitivo en los salarios de las mujeres no viene determinado por la “mala fe “del mundo empresarial, que también, si no, más bien por la incompetencia e intereses personales de quienes se erigen como representantes de las clases trabajadoras.

Unos datos significativos, del mes de Febrero de 2020, diario la Vanguardia:

“Un informe de la UGT advierte que los hombres cobran un 25,93% más que las mujeres de manera regular”

Otro, publicado también por la Vanguardia y del que es autor el sindicato USO, indica, “las mujeres que cobran menos del salario mínimo (SMI), duplican a los hombres”, que demuestran estos informes?, que todo el mundo sabe la verdad de lo que pasa.

Entonces, si todo el mundo sabe de esta injusticia que provoca la brecha de género, porque no se actúa con la contundencia necesaria para cambiarlo?

Las razones son obvias, hay intereses mucho más profundos que la mera incapacidad para combatir estas injusticias, si realmente se quiere acabar con esta ignominia social es necesario ir al fondo del asunto, “ para combatir las injusticias sociales hay que buscar las causas que las provocan”, para poner un ejemplo, hace pocos días, en una entrevista radiofónica la ministra de trabajo Yolanda Díaz decía, “ no entiendo como desde el empresariado y desde el mismo Gobierno( refiriéndose a la ministra de economía Nadia Calviño), se niegan a subir el SMI para este año 2021, cuando el aumento que estamos propugnando desde este ministerio apenas suponen 30 céntimos diarios”.

La razón es bien sencilla compañera Yolanda, necesitan confundir y enmarañar a la opinión pública con este asunto del SMI aludiendo a la situación económica producida por la crisis sanitaria que tenemos encima, aunque, todo el mundo sabe que, el kit de la cuestión NO está en la subida o no del salario mínimo, el asunto está en los artículos que figuran en las reformas laborales, ( que, parece ser que nadie quiere afrontar), que impiden que, tanto el SMI como el aumento real de los salario según el IPC, se puedan hacer efectivos, de nada sirve promulgar leyes dirigidas a mejorar los derechos sociales de trabajadores y trabajadoras si los empresarios tienen en sus manos un arma tan potente como esas reformas laborales que no se quiere ( desde sindicatos y partidos ) , luchar con todas las armas que tenemos para su derogación.

Qué duda cabe que si no existieran esas reformas, la negociación colectiva de los convenios sectoriales, así como la implantación de la jubilación a los 65 años, se habrían podido negociar desde posiciones más favorables para la clase trabajadora, no tengo ninguna duda que eliminar los convenios de empresa , que tanto daño han hecho al conjunto de la clase obrera, supondría la incorporación del conjunto de los trabajadores a las luchas por unas mejores condiciones de trabajo, unos mejores salarios y sin discusión, acabar con la LACRA de la brecha de género, desde luego, más pronto que tarde, aquellos que sus intereses no son otros que la defensa a ultranza de las clases trabajadoras y populares, tendrán que asumir el reto incuestionable, de enfrentarse a todos los poderes que se encuentran cómodos con las muchas diferencias en derechos, económicos, sociales y de reconocimiento del gran trabajo que han hecho las mujeres a lo largo de la historia, habría sido del todo imposible, para una sociedad que evoluciona con los tiempos, haber realizado los avances en todos los aspectos que ha experimentado el mundo sin la aportación INDISPENSABLE de la mujer, sobre todo y ante todo, la mujer trabajadora,

Es tiempo de ponerse a trabajar por la igualdad, para ello es necesario que, aquellos que nos representan sean capaces de reconocer como trabajo remunerable, los cuidados a la familia, este paso, importantísimo, sacaría de la precariedad a millones de mujeres que han visto, a lo largo de los años como han tenido que lidiar, con, hijos, padres y maridos, estos en muchos casos cómplices del mismo sistema que los explota, y que no han visto recompensada esa doble explotación.

Solo afrontando, con valentía y determinación, bajando de sus pedestales a aquellos que NO nos representan, que anteponen intereses personales a la causa que les llevo a la dirección de partidos y sindicatos de clase, seremos capaces de “ cambiar las leyes lesivas, para que las cosas cambien”, eliminar las reformas de las pensiones, laborales y todas aquellas leyes que benefician, exclusivamente al capital, se hace necesario, solo así será posible que, las subidas del SMI, las reformas que reconozcan y paguen a las mujeres su contribución a la sociedad, las negociaciones de los convenios colectivos y la recuperación, con todas las consecuencias, del derecho a una jubilación, merecida, tras treinta, cuarenta o cincuenta años de vida laboral, a una edad que permita disfrutar de lo ganado, hoy máximo 65 años, en un futuro próximo lo determinaría la necesaria incorporación al mundo laboral de millones de jóvenes. Los avances tecnológicos siempre han sido buenos, si, realmente sirven para mejorar la calidad de vida de los seres humanos.

Análisis de: Jesús Castillo García,  Terrassa 8 de Enero de 2021.

los datos que se reflejan en este informe provienen de;

business insider, 25 de Enero de 2020.

El país, economía, 4 de junio de 2019.

La Vanguardia, 18-2-2020, informe UGT.

La Vanguardia   4-7-2019, informe USO.

OIT dirección general para España Joaquín Nieto.

Historia del SMI, INE 2020.

Eurofund, UE, agencia tripartita representante de gobiernos y sindicatos europeos. Junio 2019.

gobierne quien gobierne las pensiones se defienden

lunes, 10 de mayo de 2021

La desigualdad tiene nombre de mujer. No es una frase hecha, es una realidad


 ¿TIENE EL GOBIERNO UN PLAN GLOBAL 

PARA LA ELIMINACIÓN 

DE LA BRECHA DE GÉNERO EN LAS PENSIONES?

Nos hacemos esta pregunta y creemos que no, o por lo menos, no lo ha expuesto. Comprobamos que en todas las comparecencias del Ministro Escrivá no existe ninguna medida tendente a ello.

Todo lo contrario, tras cada anuncio se profundiza la brecha y se precarizan aún más las condiciones actuales y futuras de las pensionistas.

La brecha tiene que ver con diferencias salariales, con los trabajos realizados tradicionalmente por nosotras, con la infravaloración de lo que hacemos por ser mujeres y con las dificultades para acceder a todo tipo de trabajo. Para hablar de la eliminación de la brecha de género hay que entender qué es, tener en cuenta sus causas y realizar profundos cambios estructurales, económicos y sociales.

La única medida desde el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones es un nuevo complemento vinculado a la maternidad y paternidad, producto más de la necesidad de cambiar una legislación, que el Tribunal Europeo declaró desigual para hombres y mujeres, que de abordar la eliminación de la brecha de género en las pensiones.

En este complemento, como en el anterior del PP, el pago por hijo o hija se realiza por la aportación a la demografía del país y no con verdadero interés de reducir la brecha de género, aunque este último tenga ese nombre. No afecta a las mujeres pensionistas que se jubilaron antes del 1 de enero del 2016 ni a todas aquellas, que haciéndolo entre esa fecha y el 3 de febrero del 2021, tenían solo un hijo. Es decir, son medidas discriminatorias entre las propias mujeres pensionistas, además de dejar fuera a todas las que sin ser madres tienen pensiones de menor cuantía. Por ejemplo, no compensa los salarios más precarizados por estar trabajando en sectores feminizados, no compensa los cuidados que se han desarrollado en las familias y que han implicado abandono del terreno laboral, no compensa la oposición existente para poder promocionar y tantos otros casos. Es un complemento que nos trata a todas por igual, sin contemplar la diversidad y gran brecha que también existe entre nosotras mismas, complementando en la misma cuantía y favoreciendo a quienes más cobran.

Cada mujer seguramente puede verse perjudicada o beneficiada, pero lo que tratamos de analizar es si realmente esta medida reduce la actual brecha de género. Pensamos que no, porque lo que provoca la brecha son otras causas además de lo que perdemos cuando tenemos hijos, como ya hemos planteado. Pero aun viendo la parte de las discriminaciones cuando somos madres, entendemos que esas soluciones se tienen que aplicar en el momento en que empezamos a serlo, con servicios públicos que nos permitan la crianza sin tener consecuencias en nuestras vidas laborales, con medidas que impidan todo tipo de discriminaciones, porque si no, poco o nada va a cambiar.

Las medidas que varios ministerios han tomado, algunas en trámite aún, dirigidas a las actuales mujeres trabajadoras, como el Plan Corresponsables para atender a hijos de madres trabajadoras (red pública de cuidadoras y cuidadores profesionales para atender a menores de 14 años mientras sus madres o padres trabajan) o el control de las empresas para que declaren los salarios y corrijan las causas cuando existan diferencias, nos parecen insuficientes, porque nos dejan fuera, a las actuales pensionistas, de cualquier mejora. Sin decirlo, nos están planteando que ante la actual brecha no van a tomar ninguna medida.

No se habla de subir las pensiones mínimas, ni de aumentar el porcentaje en las de viudedad hasta el 100% de la pensión de la persona fallecida, ni se trata de elevar las pensiones no contributivas. Nos quieren mantener en la pobreza y la precariedad a la mayoría hasta que vayamos desapareciendo. Y somos las actuales pensionistas las que pasamos por las mayores dificultades para conseguir un trabajo, las que vivimos épocas en que se nos prohibía un empleo o nos permitían solo los relacionados con los cuidados, feminizando muchos de ellos, por tanto, se consideraba sin valor lo que hacíamos y tuvimos que luchar tanto colectiva como individualmente para abrirnos camino. Y, aun reconociendo la historia y las causas, no hay ni una sola propuesta para compensar las desigualdades que pasamos y que son el origen de la brecha de género en las pensiones.

Saludamos las medidas encaminadas a las actuales trabajadoras y futuras pensionistas, pero queremos justicia y reparación para todas nosotras. Justicia porque ya es hora de que se nos valore y se tengan en cuenta todas nuestras aportaciones sociales, culturales y económicas, y reparación porque se tienen que aprobar ya soluciones que nos mejoren la vida a todas.

Desde Coespe y MPD tenemos muchas propuestas, pero hay una que destacamos por su urgencia. No pueden existir pensiones por debajo del Salario Mínimo Interprofesional. Es de justicia que las pensiones contributivas y no contributivas salgan de las cuantías que llevan a la pobreza y marginación de miles de pensionistas.

Las pensiones son un derecho y como tal deben ser dignas, con cuantías que permitan vivir con las necesidades cubiertas. Pensiones mínimas equivalentes al 60% del salario medio. Por la eliminación de la brecha de género en las pensiones. Medidas concretas YA.


¡Gobierne quien gobierne, las pensiones se defienden!


Comisión Mujer de COESPE\ MPD , Mayo de 2021




viernes, 7 de mayo de 2021

Una mujer cobra unos 400 euros menos de media como pensión que un hombre.

 


La brecha de género en las pensiones 
cuesta 26.900 millones a los españoles


La desigualdad tiene nombre de mujer. No es una frase hecha, es una realidad. La precariedad, la temporalidad, los salarios bajos, la brecha salarial o el techo de cristal siempre afectan en mayor medida a las mujeres.

Uno de los ámbitos donde más se visibiliza esa diferencia entre hombres y mujeres es cuando llega la hora de jubilarse. España cuenta con 8,7 millones de personas que cobran una pensión, que se reparten prácticamente en dos mitades: 4,5 millones son hombres y 4,2 millones son mujeres.

A pesar de que son números muy parecidos, el dinero dedicado a pagar las pensiones de ellas es casi 24.500 millones de euros menos que el que se utiliza para ellos.

¿Cómo es esto posible?

Una mujer cobra unos 740,2 euros de media como pensión, mientras que un hombre se lleva unos 1.162,3 euros. Existe una diferencia de 422,2 euros. Sí, has leído bien, más de 400 euros.

La plataforma ClosinGap —formada por 11 empresas como Mapfre, Bankia, Vodafone y Repsol— ha elaborado un estudio para determinar cómo nos afecta esta brecha de género. “Ser capaces de cuantificar en dinero cuánto nos está costando estas brechas”, afirma Marieta Jiménez, presidenta de ClosinGap.

grafica



Las mujeres cobran pensiones de menor cantidad por una serie de razones:

Son las principales beneficiarias de las pensiones no contributivas: las que cobran aquellas personas que no han cotizado nunca o que no lo han hecho el tiempo suficiente.
Abandonan de forma más frecuente y durante más tiempo el mercado de trabajo, normalmente para el cuidado de los hijos o de las personas mayores.
Cobran sueldos menores a los que cobran ellos.

“Hay que corregir la situación por la cual las mujeres llegan a esas lagunas de cotización, mejorar la conciliación”,

La brecha se ha reducido pero todavía prevalece. “Los hombres cobran 1,3 veces más que las mujeres en las nuevas pensiones de jubilación.

26.900 millones menos para la economía

Esta percepción de menores pensiones por parte de las mujeres jubiladas repercute en su capacidad de consumo y, por tanto, en la economía. El impacto sobre el conjunto de la economía para el año 2018 fue de 26.900 millones de euros, lo que representa el 2,2% del producto interior bruto (PIB) de España.

¿Cómo se ha calculado?

“El cálculo del coste de oportunidad en términos económicos se realiza a partir de la estimación que distintos efectos generados por la brecha de género en pensiones tienen en la economía y en el bienestar de las personas y de la sociedad en su conjunto. Estas diferencias se traducen en rentas más bajas y menor capacidad de consumo, así como en mayores dificultades para hacer frente a los gastos derivados de los cuidados de las personas mayores”, explican en el informe.

Este impacto tiene otras consecuencias:
La Agencia Tributaria recauda 2.422 millones menos de IRPF.
La Agencia Tributaria recauda 2.884 millones menos de IVA.
No se crean 414.600 puestos de trabajo.

“Acabar con la brecha de género en las pensiones es una necesidad para la sociedad”

Terminar con esta desigualdad es tarea de todos.


martes, 4 de mayo de 2021

Con Zapatero empezó todo

 


su reforma congeló la subida de las nuevas pensiones

Un informe de la Autoridad Fiscal concluye que la reforma perjudicó a las mujeres y eliminó los incentivos para retrasar la edad de jubilación

En el año 2012 -el último antes de la entrada en vigor de la reforma de las pensiones aprobada por el Gobierno de Zapatero en 2011- la pensión media que percibían las personas que accedían a su jubilación era aproximadamente de 1.278 euros mensuales. Tres años después, en 2015, la nómina mensual de los nuevos jubilados había subido ya hasta los 1.323,7 euros... aunque de no haber mediado la reforma de Zapatero ésta habría llegado hasta los 1.372,3 euros, casi 50 euros más.

De otro modo, sin la reforma aprobada a instancias de Bruselas por el Gobierno de Zapatero en 2011 la pensión de entrada del sistema habría subido en 94 euros entre 2013 y 2015 y no 45 como finalmente lo hizo, según las proyecciones publicadas por el último informe de Airef, que analiza el impacto real de la reforma de las pensiones de 2011.

El informe de la Autoridad Independiente de Autoridad Fiscal concluye que la reforma del Gobierno socialista tuvo "un impacto estadísticamente significativo" que se concretó, entre otras cosas, en una evolución mucho más contenida de la pensión de entrada al sistema - uno de los principales factores de tensión financiera del sistema público - que pasó de incrementarse a un ritmo anual del 4,4% a hacerlo más o menos a la mitad, un 2,3%.

El asunto, lógicamente, tuvo impacto sobre las nóminas de los nuevos jubilados, que ya en el primer año de activación de la reforma perdieron un 22 euros mensuales en sus nóminas. Un 'gap' que, además, se ensanchó cada año a razón de unos 13 euros más cada año, de modo que en 2014 esa pérdida era ya de 35 euros y en 2015, de casi 50.

Las mujeres, obligadas jubilarse más tarde

Esta pérdida potencial no ha sido igual para todos los nuevos pensionistas. Ha afectado más a las mujeres (49,8% de menor alza de su pensión inicial respecto a la que habrían tenido sin reforma) que a los hombres (46,3%), lo que se concretó en cuatro euros mensuales más de pérdida potencial, y también más a los que se jubilan antes de los 65 años (hasta 60% de pérdida) que a los que lo hacen en la edad legal de jubilación (51%).

El informe concluye a la luz de los datos que el asunto ha condicionado el comportamiento de las mujeres a la hora de jubilarse. La activación del incremento progresivo de la edad legal de jubilación de los 65 a los 67 disminuyó de forma significativa las jubilaciones de mujeres a los 65 años, ya que obligó a muchas de ellas a retrasar el momento de su jubilación al no acumular las carreras de cotización necesarias para poder jubilarse a los 65 años (35 años y 9 meses).

"Este resultado refleja la presencia de carreras laborales completas en el caso masculino que permiten que se jubilen a los 65 años sin ningún tipo de penalización, mientra que en el caso femenino, hay una mayor proporción de mujeres que no alcanzan los años de cotización requeridos y, por tanto, necesitan esperar hasta la edad legal para jubilarse", explican los autores del informe.

El informe recalca también que la reforma fracasó en uno de sus objetivos esenciales: acercar la edad real de jubilación a la edad legal. ¿El motivo? El ajuste ya mencionado en la pensión de entrada al sistema eliminó en buena medida los incentivos que los futuros pensionistas podían tener para prolongar su edad laboral y se convirtió en un estímulo para abandonar el mercado de trabajo nada más alcanzar la edad legal de jubilación.



03-2011 by JordiTrujillo on Scribd