viernes, 7 de mayo de 2021

Una mujer cobra unos 400 euros menos de media como pensión que un hombre.

 


La brecha de género en las pensiones 
cuesta 26.900 millones a los españoles


La desigualdad tiene nombre de mujer. No es una frase hecha, es una realidad. La precariedad, la temporalidad, los salarios bajos, la brecha salarial o el techo de cristal siempre afectan en mayor medida a las mujeres.

Uno de los ámbitos donde más se visibiliza esa diferencia entre hombres y mujeres es cuando llega la hora de jubilarse. España cuenta con 8,7 millones de personas que cobran una pensión, que se reparten prácticamente en dos mitades: 4,5 millones son hombres y 4,2 millones son mujeres.

A pesar de que son números muy parecidos, el dinero dedicado a pagar las pensiones de ellas es casi 24.500 millones de euros menos que el que se utiliza para ellos.

¿Cómo es esto posible?

Una mujer cobra unos 740,2 euros de media como pensión, mientras que un hombre se lleva unos 1.162,3 euros. Existe una diferencia de 422,2 euros. Sí, has leído bien, más de 400 euros.

La plataforma ClosinGap —formada por 11 empresas como Mapfre, Bankia, Vodafone y Repsol— ha elaborado un estudio para determinar cómo nos afecta esta brecha de género. “Ser capaces de cuantificar en dinero cuánto nos está costando estas brechas”, afirma Marieta Jiménez, presidenta de ClosinGap.

grafica



Las mujeres cobran pensiones de menor cantidad por una serie de razones:

Son las principales beneficiarias de las pensiones no contributivas: las que cobran aquellas personas que no han cotizado nunca o que no lo han hecho el tiempo suficiente.
Abandonan de forma más frecuente y durante más tiempo el mercado de trabajo, normalmente para el cuidado de los hijos o de las personas mayores.
Cobran sueldos menores a los que cobran ellos.

“Hay que corregir la situación por la cual las mujeres llegan a esas lagunas de cotización, mejorar la conciliación”,

La brecha se ha reducido pero todavía prevalece. “Los hombres cobran 1,3 veces más que las mujeres en las nuevas pensiones de jubilación.

26.900 millones menos para la economía

Esta percepción de menores pensiones por parte de las mujeres jubiladas repercute en su capacidad de consumo y, por tanto, en la economía. El impacto sobre el conjunto de la economía para el año 2018 fue de 26.900 millones de euros, lo que representa el 2,2% del producto interior bruto (PIB) de España.

¿Cómo se ha calculado?

“El cálculo del coste de oportunidad en términos económicos se realiza a partir de la estimación que distintos efectos generados por la brecha de género en pensiones tienen en la economía y en el bienestar de las personas y de la sociedad en su conjunto. Estas diferencias se traducen en rentas más bajas y menor capacidad de consumo, así como en mayores dificultades para hacer frente a los gastos derivados de los cuidados de las personas mayores”, explican en el informe.

Este impacto tiene otras consecuencias:
La Agencia Tributaria recauda 2.422 millones menos de IRPF.
La Agencia Tributaria recauda 2.884 millones menos de IVA.
No se crean 414.600 puestos de trabajo.

“Acabar con la brecha de género en las pensiones es una necesidad para la sociedad”

Terminar con esta desigualdad es tarea de todos.


martes, 4 de mayo de 2021

Con Zapatero empezó todo

 


su reforma congeló la subida de las nuevas pensiones

Un informe de la Autoridad Fiscal concluye que la reforma perjudicó a las mujeres y eliminó los incentivos para retrasar la edad de jubilación

En el año 2012 -el último antes de la entrada en vigor de la reforma de las pensiones aprobada por el Gobierno de Zapatero en 2011- la pensión media que percibían las personas que accedían a su jubilación era aproximadamente de 1.278 euros mensuales. Tres años después, en 2015, la nómina mensual de los nuevos jubilados había subido ya hasta los 1.323,7 euros... aunque de no haber mediado la reforma de Zapatero ésta habría llegado hasta los 1.372,3 euros, casi 50 euros más.

De otro modo, sin la reforma aprobada a instancias de Bruselas por el Gobierno de Zapatero en 2011 la pensión de entrada del sistema habría subido en 94 euros entre 2013 y 2015 y no 45 como finalmente lo hizo, según las proyecciones publicadas por el último informe de Airef, que analiza el impacto real de la reforma de las pensiones de 2011.

El informe de la Autoridad Independiente de Autoridad Fiscal concluye que la reforma del Gobierno socialista tuvo "un impacto estadísticamente significativo" que se concretó, entre otras cosas, en una evolución mucho más contenida de la pensión de entrada al sistema - uno de los principales factores de tensión financiera del sistema público - que pasó de incrementarse a un ritmo anual del 4,4% a hacerlo más o menos a la mitad, un 2,3%.

El asunto, lógicamente, tuvo impacto sobre las nóminas de los nuevos jubilados, que ya en el primer año de activación de la reforma perdieron un 22 euros mensuales en sus nóminas. Un 'gap' que, además, se ensanchó cada año a razón de unos 13 euros más cada año, de modo que en 2014 esa pérdida era ya de 35 euros y en 2015, de casi 50.

Las mujeres, obligadas jubilarse más tarde

Esta pérdida potencial no ha sido igual para todos los nuevos pensionistas. Ha afectado más a las mujeres (49,8% de menor alza de su pensión inicial respecto a la que habrían tenido sin reforma) que a los hombres (46,3%), lo que se concretó en cuatro euros mensuales más de pérdida potencial, y también más a los que se jubilan antes de los 65 años (hasta 60% de pérdida) que a los que lo hacen en la edad legal de jubilación (51%).

El informe concluye a la luz de los datos que el asunto ha condicionado el comportamiento de las mujeres a la hora de jubilarse. La activación del incremento progresivo de la edad legal de jubilación de los 65 a los 67 disminuyó de forma significativa las jubilaciones de mujeres a los 65 años, ya que obligó a muchas de ellas a retrasar el momento de su jubilación al no acumular las carreras de cotización necesarias para poder jubilarse a los 65 años (35 años y 9 meses).

"Este resultado refleja la presencia de carreras laborales completas en el caso masculino que permiten que se jubilen a los 65 años sin ningún tipo de penalización, mientra que en el caso femenino, hay una mayor proporción de mujeres que no alcanzan los años de cotización requeridos y, por tanto, necesitan esperar hasta la edad legal para jubilarse", explican los autores del informe.

El informe recalca también que la reforma fracasó en uno de sus objetivos esenciales: acercar la edad real de jubilación a la edad legal. ¿El motivo? El ajuste ya mencionado en la pensión de entrada al sistema eliminó en buena medida los incentivos que los futuros pensionistas podían tener para prolongar su edad laboral y se convirtió en un estímulo para abandonar el mercado de trabajo nada más alcanzar la edad legal de jubilación.



03-2011 by JordiTrujillo on Scribd

jueves, 29 de abril de 2021

1 de mayo 2021

 






El 1º de Mayo es algo más que un día de fiesta, para la clase trabajadora es el día más importante en la historia de las reivindicaciones por los derechos sociales y laborales, es una fecha reivindicativa a nivel internacional, donde en 1886 la clase trabajadora en Chicago hizo frente a la explotación del mundo capitalista durante la Revolución Industrial, por eso el 1º de Mayo es el pilar fundamental de las reivindicaciones de la clase trabajadora a nivel internacional.

-Hay arranco la jornada laboral de ocho horas con las grandes huelgas sindicales en Chicago, y que poco a poco se fue extendiendo como un reguero de pólvora por todo los países.

-Hoy en día la situación social y económica que estamos padeciendo, nos plantea nuevos retos ante la problemática de desatraigo y explotación a la que se está sometiendo por los poderes económicos y la globalización en todos los países a la clase trabajadora.

-Hoy mas nunca hay que buscar más lo que nos une que lo que nos separa, es por tanto que ante esta problemática el MPDT, se solidariza con la clase trabajadora y los movimientos sociales para hacer de este 1º de Mayo un día de unidad, reconciliación y de lucha colectiva, por eso vamos a estar presentes con nuestras reivindicaciones como bandera de lucha y solidaridad hacia l@s mas desfavorecidos de nuestra sociedad, luchando codo con codo para fortalecer los movimientos sociales y ganar espacios de lucha y libertad contra un enemigo común, el FASCISMO.

- Reivindicamos desde nuestro espacio social, la derogación de las reformas laborales y de pensiones, por unas pensiones dignas después de una vida laboral extenuante, por la igualdad de derechos y oportunidades entre géneros, por el cumplimiento de la carta social europea, por una sanidad pública y de calidad, por el incremento del IPC real en las pensiones, contra el factor de sostenibilidad, contra los fondos buitres y sus desahucios, en definitiva por los derechos sociales de las clases oprimidas y contra los opresores.

EL 1º DE MAYO TOD@S POR NUESTROS DERECHOS. A LAS 12 EN LA PLAZA LLUIS COMPANYS DE TERRASSA





martes, 27 de abril de 2021

Concentración 26 de abril



- Un lunes mas la convocatoria del MPDT se ha realizado en la plaza del Ayuntamiento con una asistencia habitual, los temas a tratar se han desarrollado dentro de lo previsto. Se ha informado sobre las entregas a las diversas entidades Bancarias, Sabadell, CaixaBanc, y Santander, tal y como quedemos en la concentración frente al BBVA.

- El siguiente tema ha estado sobre las prejubilaciones, de la banca a consecuencia de los ERES que de forma fraudulenta esta acometiendo contra los trabajadores las distintas entidades que a día de hoy operan en nuestra ciudad. Los más de 11,000 despidos que hay previstos son un lastre para las cuentas de la S S, máxime cuando las cuentas de resultados de todas las entidades están dando grandes resultados, lo demuestran el reparto de beneficios, y los grandes aumentos de más de un 200% en los sueldos de los más de 800 directivos que manejan los cuatro bancos más importantes del país. Se hace un llamamiento solidario contra cualquier colectivo que sufra las consecuencias de los ERES, pero también se pide que la clase trabajadora retome las movilizaciones en defensa de sus derechos y los puestos de trabajo.

- Intervino el Secretario General de CC.OO del Valles y la Cataluña Central, Iván Ramos, quien se refirió a la necesidad de celebrar el primero de Mayo junto a todas las entidades sociales y partidos políticos de forma reivindicativa y unitaria. Por lo que invito a l@s asistent@s a formar parte de la concentración que tendrá lugar en la Plaza Luis Companys a las 12H

- Por otro lado se ha informado sobre nuestra próxima concentración que será frente a Mutua de Terrassa el día 3 de Mayo, en cuanto a este tema se hace un llamamiento a toda la ciudadanía a movilizarse por una sanidad pública y de calidad, a día de hoy la sanidad en nuestra ciudad es de la peor de toda Cataluña, y de las peores de todo el estado. Se denuncia la falta de asistencia presencial por parte de los médicos de la sanidad primaria, y se denuncia el hecho de que se esté descaradamente caminando hacia la sanidad privada que es el camino que se está preparando a nivel general, hoy por hoy el 50% de la sanidad ya esta privatizada, y reciben el 25% de financiación pública. Se plantea que futuro nos espera si no somos capaces de hacer frente a esta situación, cuando nos demos cuenta esta situación no tendrá solución.

Por eso la próxima concentración volveremos a realizarla en la Plaza del Doctor Robert para reivindicar y presionar por nuestros derechos, y una sanidad pública y de calidad.


















 

lunes, 19 de abril de 2021

Concentración contra los cierres de oficinas bancarias y el cobro de comisiones.



Desde el día 12 de abril bajo la convocatoria de una jornada de lucha contra la posición de la banca de ejercer su fuerza sobre l@s más débiles, el MPDT, Convocó una jornada de lucha frente al BBVA, de la Rambla de Terrassa.

La puesta en marcha de la movilización ha sido todo un éxito de organización  y participación de la ciudadanía, donde una vez más se ha visto que cuando hay  motivos y conexión con l@s afectados la respuesta es multitudinaria.

El MPDT, está en la  defensa diaria de todo lo que afecta a nuestr@s ciudadan@s, desde las pensiones, la sanidad, las residencias, la enseñanza, y todo lo relacionado con la defensa del sistema público sin olvidar el tema de la vivienda.

Hemos dado un paso cualitativo y cuantitativo con la acción de hoy 19 de abril y se ha visto reflejado en la amplia participación de varios centenares de personas, la puesta en escena de la defensa de los intereses de gran parte de l@s Pensionistas es el eje fundamental para que se cree un ambiente de lucha y Credibilidad en torno a nuestras reivindicaciones.

Nos marquemos el compromiso prioritario de hacer llegar nuestras propuestas a  la dirección del BBVA, y así a sido, el empeño de l@s compañer@s en la preparación y desarrollo de esta acción ha sido fundamental para que se nos tenga en cuenta a todos los niveles, desde las administraciones publicas hasta la dirección de la banca, por tal motivo nuestra propuesta de que fuésemos recibidos por la cúpula del BBVA, ha sido todo una realidad basada en nuestro trabajo y constancia en la que no hemos dejado de creer en ningún momento.

Se ha leído el documento que se edito desde Cospe para presentarlo en todas las oficinas bancarias, especialmente en las delegaciones del banco de España tal y como se hizo el día 25 de abril en Barcelona y en más de 80 ciudades a nivel nacional, mientras se realizaba la concentración, una delegación del MPDT, se

desplazo para ser recibida por la dirección del BBVA, para entregarles el documento con las reivindicaciones que se están exigiendo contra el cierre de Entidades y contra las comisiones que están imponiendo los bancos, especialmente a l@s pensionistas con rentas más bajas.

Las intervenciones de tod@s han ido en la dirección marcada, contra el uso y abuso del poder financiero, y el mal servicio que a día de hoy se está prestando a l@s ciudadanos.

Se ha invitado a l@s asistentes a continuar con las concentraciones el próximo 26 de abril en el ayuntamiento para seguir refrendando nuestras repulsa ante tal situación.

Se ha hecho mención a la necesidad de la unidad de acción de todos los Movimientos sociales, partidos políticos, y centrales sindicales de cara a la Celebración del 1º de Mayo, donde ha de ser un día de reivindicación ciudadana

En torno a los problemas más acuciantes que hoy por hoy tenemos como son la derogación de las reformas laborales, y la derogación de la reforma de las Pensiones como paso previo para las mejoras laborales, los convenios colectivos y la recuperación económica que revertirá en una mejor financiación de las Cuentas de la Seguridad Social.

Por lo que en ese camino seguiremos en pos de las reivindicaciones a todos lo Niveles, porque ante la acción de los poderes económicos, la reacción de la Ciudadanía a de ser contundente y masiva, acción reacción, y NI UN PASO ATRAS.

TERRASSA 19/04/2021
























sábado, 17 de abril de 2021

Socialismo o barbarie

 


Cuba, país que ha soportado más de 60 años de criminal bloqueo y sanciones por parte del imperio más sanguinario del mundo, se alista para tener 100 millones de vacunas contra la Covid-19 en este 2021. Esta cantidad de “Soberana 2”, como han llamado a la vacuna aún en pruebas, deberá ser suficiente para inmunizar en el presente año la totalidad de la población cubana y ofrecer, como ha sido su impronta, a otros países empobrecidos la oportunidad de proteger a sus poblaciones de la pandemia. Algunos de los gobiernos interesados en adquirir el fármaco de tecnología socialista son Vietnam, Irán, Venezuela, Pakistán y la India.

El Gobierno de la Isla también ha informado que la “Soberana 2” es solamente una de cuatro vacunas que están en fase de desarrollo en ese país. Estas son desarrolladas por el Instituto Finlay, centro creador de vacunas en Cuba. Dicho centro y los resultados científicos a lo largo de los 30 años que tiene de fundado, han llevado a ese país socialista a ser el único en Latinoamérica que desarrolla su propio fármaco contra el SARS COV-2.

Según la Embajada cubana el desarrollo de la vacuna va en fase 2, y en las próximas semanas se sumarán 150.000 voluntarios (tanto en Cuba como en Irán) a las pruebas de la fase 3. Podría decirse que este éxito de Cuba es producto del empeño de su pueblo y la priorización en materia de salud y educación de su Gobierno, pese a la asfixia estadounidense.

Cabe destacar que las vacunaciones en la Isla son universales y gratuitas porque la salud allá es vista como un derecho y no como un mercado. Es decir, el país está preparando un plan general de vacunación que cubra a todas y cada una de las personas.



viernes, 16 de abril de 2021

La banca comercial no sabe ya cómo obtener ingresos y bajar costes




Durante la crisis los bancos han aumentado el número de comisiones que cobran a sus clientes.

Muchas de estas comisiones son abusivas

NI UN PASÓ ATRÁS

-Contra los abusos bancarios solo queda un camino, la movilización, a pesar de Haber recibido en los últimos años cerca de 70,000 M de €, para paliar el (Corralito) al que habían llevado a la economía del país, y que las clases más Desfavorecidas han sido sus víctimas, después de no haber devuelto la deuda a Las arcas públicas, a día de hoy con nocturnidad y alevosía, intentan seguir

Haciendo negocio a costa de los mas débiles las pensionistas, a los que se está Coaccionando de forma paulatina para que contraten productos de sus agencias, Con la amenaza de que si no lo hacen, tendrán que pagar unas comisiones por Tramites de gestión y cobro de sus pensiones.

- Ante tal panorama el MPDT, hemos convocado una movilización frente al BBVA de Terrassa situado en Rambla de Egara 350, para denunciar públicamente tanto el cierre de oficinas, como el cobro de comisiones de forma arbitraria, para tal fin se hará llegar a las diversas entidades bancarias nuestro escrito para que sepan que la ciudadanía estamos muy artos de que se juegue con nuestros dineros de forma deliberada.

- No podemos tolerar que se toquen nuestras cuentas, ni nuestros pequeños ahorros, sin dejarnos el derecho a decidir. Nuestra protesta a nivel nacional contra la banca, donde el día 25 de marzo l@s pensionistas realicemos concentraciones en más de 80 ciudades del territorio nacional, van a continuar hasta que se dé una solución positiva a nuestras demandas, por lo que llamamos a toda la ciudadanía a sumarse a esta y las siguientes movilizaciones que se realicen contra las injusticias que nos están imponiendo.

- Ante tal acción, reacción, es imposible no estar frente a los poderes económicos cuando día tras día solo están intentando saciar sus ansias de poder y riqueza, mientras se sigue empobreciendo gran parte de país. Contra las medidas bancarias, contra el cobro de comisiones indebidas, contra el cierre de oficinas.

NI UN PASO ATRAS.


Señores de la banca, les exigimos que cumplan la ley que protege a las economías vulnerables en materia de comisiones bancarias. 

Señores gobernantes de todas las instituciones del estado: les exigimos que vigilen nuestros derechos de usuarios de la banca por obligación

Empezamos en BBVA




 Recordar mascarilla y distancia

Gobierne quien gobierne
las pensiones y lo publico 
se defiende