viernes, 12 de junio de 2020

Día Mundial para la Toma de Conciencia del Abuso y Maltrato en la Vejez



Día Mundial para la Toma de 
Conciencia del Abuso y Maltrato en la Vejez
La Asamblea General de las Naciones Unidas, 
en su resolución 66/127 designa el 15 de junio como 
DÍA MUNDIAL PARA LA TOMA DE CONCIENCIA DEL ABUSO Y MALTRATO EN LA VEJEZ. 

En esta resolución se alienta a los gobiernos y a los estados a implantar políticas que protejan a las personas de edad como población vulnerable, y se muestra la preocupación por la gravedad a la que están derivando los servicios en su atención y cuidados, al mismo tiempo que se reconoce la deuda que tenemos con esta generación que tanto ha sacrificado en aras de lo que ahora disfrutamos. Las sociedades pueden ser medidas y evaluadas de acuerdo a la manera en que cuidan a su ciudadanía y, en especial, a su población más vulnerable, como son las personas de edad avanzada y las personas dependientes.

Lo ocurrido en España durante esta pandemia, con cerca de 20.000 fallecidos en las residencias de personas mayores y de dependientes, nos deja muy mala nota y viene a poner en evidencia esta vulnerabilidad. Las carencias y debilidades de un sistema asistencial basado en la externalización de servicios y en un modelo de gestión privada, que prioriza y prima el beneficio económico sobre la atención y el cuidado de las personas han tenido como consecuencias la precarización del servicio asistencial, la falta de recursos y de medios materiales y humanos para afrontar la crisis sanitaria. Estas carencias sumadas a la escasez de inspección, seguimiento y vigilancia del funcionamiento de las residencias geriátricas por parte de la administración, han venido a ser razones de peso, en el trágico balance y causas de la alta mortalidad producida en las mismas.

La deplorable y vergonzosa gestión de la crisis sanitaria en las residencias geriátricas las ha señalado como centros de muerte y de malos tratos. Sin duda es más que cuestionable la legalidad de la aplicación de protocolos eugenésicos y triajes mórficos que ha condenado a
miles de personas mayores a morir en soledad y desamparo, sin recibir la debida y adecuada atención médica.

De nada han de servir los lloros y pésames políticos de los ahora ocupados en lanzarse acusaciones de dejadez e incompetencia, y que en su momento practicaron el amiguismo en favor de la privatización y mercantilización de los servicios de atención en las residencias, de nada vale el arrepentimiento sin memoria y sin un verdadero propósito de enmienda.

Pero no quisiéramos quedarnos solos en la denuncia de lo ocurrido en las residencias y centros de mayores, desde hace tiempo venimos señalando la necesidad de reflexionar sobre el trato asistencial que estamos procurando a nuestros mayores y las deficiencias del actual modelo de protección a las personas de edad. Ser mayor no es una enfermedad, es un proceso dentro de nuestro ciclo vital y no hay mayor maltrato, llegada cierta edad, que la precariedad económica, el abandono y la exclusión social.

No basta con residencias asistenciales, se hace imprescindible un cambio en los modelos, deben contemplar la atención a la diversidad de las personas, bien sea por su género, edad, tipo de dependencia...

Tenemos que recordar, además, las muertes y la desatención que se han sufrido en soledad, en la propia vivienda, sin ayudas. Han fallecido muchas personas en su casa, personas mayores o no, que, por diferentes razones, habían optado por vivir solas.

No podemos olvidar a quienes han muerto o han visto agravada su enfermedad, porque no eran suficientemente atendidas, ya que toda la atención sanitaria estaba centrada en el virus. Parece que ha subido el número de muertes de forma considerable, comparando con otros años, y no precisamente solo por el virus.

El, 15 de junio de 2020
DÍA MUNDIAL 
DE TOMA DE CONCIENCIA DEL ABUSO 
Y MALTRATO EN LA VEJEZ 
desde esta Coordinadora por la 
Defensa del Sistema Público de Pensiones

DEMANDAMOS de los poderes públicos un nuevo modelo asistencial centrado en las personas y en sus necesidades, un modelo basado en el desarrollo de programas de atención domiciliaria y de ayuda en la dependencia que favorezcan la inclusión y el envejecimiento activo en casa o como en casa.

Reclamamos políticas valientes que apuesten por la gestión pública en la prestación de servicios asistenciales en las residencias de mayores y que garanticen los cuidados adecuados y las atenciones necesarias a las personas dependientes en la tercera edad.

Hoy, como coordinadora defensora de los servicios públicos y como sociedad civil organizada, asumimos como uno más de nuestros objetivos la mejora del sistema asistencial y de protección a las personas de edad y dependientes. Es el momento de construir unn mejor futuro para nuestras personas mayores, es una deuda que, como sociedad, tenemos para con aquellos y aquellas que tanto dieron y, sin duda, una obligación para con las generaciones que vendrán.

Día 15 de Junio de 2020

GOBIERNE QUIEN GOBIERNE LO PÚBLICO SE DEFIENDE

jueves, 11 de junio de 2020

“Tensión pre-golpista”


Después de la I Guerra Mundial, en las democracias europeas, la oposición adoptó la estrategia de poner en tela de juicio los resultados electorales, deslegitimando a los gobiernos constituidos y, con ellos, a la propia democracia y sus reglas del juego. 
La población, cansada de la tensión y la inestabilidad en la que vivía, se decantó por otras opciones políticas alternativas a la democracia.
Así fue como el fascismo fue ganando espacio en la Europa de entreguerras. Una sociedad empobrecida, sin un Estado fuerte que la amparase, solo quería conseguir un mínimo de dignidad, de calidad de vida que le permitiese cubrir sus necesidades básicas. Actualmente, nos encontramos ante una crisis sin precedente que nos está abocando a que esta misma estrategia le esté funcionando a la derecha patria.
Desde que en 2004 perdió las elecciones generales, el PP urdió una estrategia para vincular el terrorismo y la izquierda con el único objetivo de deslegitimar sus gobiernos. El hecho, más que contrastado, de que ETA no fuera la autora de los atentados de Atocha no fue suficiente argumento para que desde las filas populares se dejara de usar a la banda terrorista como arma arrojadiza. Ahí empezó el germen de un odio y de una política sucia que facilitó la aparición de Vox  y que se ha ido recrudeciendo en los últimos años con la crisis económica de 2008 o el agravamiento del problema catalán, y que ha terminado teniendo ecos excesivos en esta pandemia.
Con esa actitud, la derecha demuestra que no le interesa tanto la verdad como hacer pasar por verdad aquello que le interesa. Este ha sido el caso de Cayetana Álvarez de Toledo al acusar al padre de Pablo Iglesias de terrorista. De entrada, nadie es responsable de las actuaciones de su familia. Esa forma de proceder recuerda a regímenes dictatoriales en los que se castigaba a la familia de los presos o condenados políticos. Pero es que, además, está haciendo una manipulación descarada de la verdad histórica. El FRAP fue una organización antifranquista muy minoritaria. De todos sus integrantes, la inmensa mayoría optó por la resistencia pacífica a un régimen que murió matando. Solo una minoría apoyaba la lucha armada y la acción directa. De hecho, los responsables de los cinco asesinatos del FRAP fueron ejecutados por la dictadura. Así que tachar de terrorista a cualquier miembro del FRAP, al padre de Iglesias, es directamente una difamación maliciosa. Es como decir que cualquier partidario del franquismo era un criminal. Que el estado franquista practicara la tortura y el asesinato desde arriba hacia abajo, no quiere decir que toda persona partidaria del régimen fuera un asesino.
Empleando la Historia como arma política arrojadiza, las derechas han demostrado un enorme desprecio por el conocimiento y la intelectualidad. El mito y la manipulación de los hechos han nutrido las ortodoxias políticas, los nacionalismos y los regímenes autoritarios desde el siglo XIX.  En el caso de España, ese nacionalismo centralista adolece de altas dosis de militarismo, castellanismo, catolicismo y homogeneidad ideológica. Todos aquellos y aquellas que responden a otra realidad territorial o posicionamiento ideológico, entre otros rasgos identitarios, quedan excluidos de esa concepción de España. Uniendo ese nacionalismo excluyente con la estrategia de deslegitimización de los resultados electorales, obtenemos la dinámica dialéctica antipactos que la derecha ha ido prodigando con todos aquellos partidos que no entren en esa España irreal. Pero, ¿puede la democracia dar la espalda a la cultura pactista? Obviamente, no. Y, mucho menos, en estos momentos en los que las mayorías absolutas han desaparecido de los parlamentos.
Siguiendo en la estela del nacionalismo centralista, en esta última semana, hemos asistido al resurgir del militarismo. La derecha en bloque se ha lanzado a defender al coronel de la Guardia Civil, Diego Pérez de los Cobos. Incluso, ha hecho una defensa de la Guardia Civil desde la sacralización y la apropiación partidista e ideológica del cuerpo. Sin caer en la cuenta de que la democracia, por mucho que los ecos del nacionalcatolicismo sigan sonando en este país, no se sustenta en sacralizaciones, ni en dogmas, sino en derechos y separación de poderes. Es más, también en la subordinación de poderes. Uno de los grandes triunfos de la democracia y que posibilitó su estabilización fue la desmilitarización del orden público y la vida civil; o lo que es lo mismo, la supeditación de las fuerzas armadas al poder político en el que reside el poder civil. Por lo tanto, es la Guardia Civil la que debe obediencia al Ministro del Interior, independientemente, del color político del gobierno.
Pero si, además, se entra en el fondo de la cuestión, el coronel dio el visto bueno a un informe lleno de irregularidades con el propósito de desestabilizar al gobierno. Y aquí es donde el coronel, que debe limitarse a aportar información neutral, dio pábulo a una maniobra de tintes políticos y antigubernamental. Teniendo en cuenta la velocidad con la que se montan y propagan bulos e informaciones falsas, no sería descabellado afirmar que hay toda una maquinaria destinada a desestabilizar al gobierno. Y es que, urdir maniobras de hostigamiento a un ejecutivo absorbido por la gestión de la crisis, por la debacle económica derivada de la sanitaria, en constante negociación pactista para prorrogar el estado de alarma, deriva de una cultura golpista y militarista que creíamos enterrada en el pasado. El fantasma del golpe de Estado vuelve a pulular por encima de nuestras cabezas. El militarismo, la defensa de una patria verdadera y el acoso y derribo a un gobierno votado en las urnas, son algunas de las características de ese ambiente de alta tensión en que vivimos.
Porque deslegitimar a un gobierno legítimo desde la propaganda informativa; pedir una nueva cita electoral jugando a la confusión de la opinión pública; demonizar determinados pactos políticos con fuerzas democráticas, cual pecado mortal; emplear la manipulación histórica en beneficio partidista y apropiarse de la Guardia Civil, las Fuerzas Armadas, la Jefatura del Estado y la bandera responde al binomio “español-antiespañol”, a esa cultura golpista en la que la patria verdadera está por encima de la convivencia, la pluralidad ideológica y la democracia. Y aquellos que actúan así, participan de la “cultura golpista simbólica”

Ferrovial i sanitat: una decisió imperdonable


És immoral que es retallen mil milions en sanitat o se'n donen disset a Ferrovial, quan encara dura el ressò dels aplaudiments als balcons


El Departament de Salut de la Generalitat de Catalunya ha adjudicat a una empresa filial de Ferrovial el seguiment dels contactes amb gent infectada per coronavirus i això ha desfermat una polèmica enorme.
El Col·legi de Metges de Barcelona i el sindicat Infermeres de Catalunya han demanat al Departament de Salut que rectifiqués. La mesura ha causat sorpresa fins i tot dins el govern, una part del qual se sent molt incòmode amb la decisió de la consellera Vergés. L’adjudicació, feta a dit perquè ho permet l’estat d’alarma, puja a disset milions d’euros, però amplifica el ressò de la polèmica anterior sobre la gestió del telèfon d’atenció sanitària 061 per aquesta mateixa empresa
Algú dirà que la decisió és discutible d’un punt de vista tècnic i hi haurà temps per a parlar-ne. Però crec que avui ja es pot dir que, en qualsevol cas, és imperdonable del punt de vista social i polític. Sobretot per la manera com s’ha pres: sense que el Departament de Salut dialogués abans amb els professionals de la sanitat, sense ni tan sols consultar-los. Sense consultar la gent que han capitanejat l’esforç contra la covid-19 tots aquests mesos, amb sacrificis personals ingents.
Quan es feien els aplaudiments als balcons, cada dia a les vuit, molts d’aquests professionals ens avisaven que allò estava molt bé, que era un gest que agraïen sincerament, però que era molt important no oblidar-se’n després. I, malauradament, sembla que això comença a passar, quan la pandèmia ni tan sols ha estat ben controlada.
Aquests darrers dies diversos professionals sanitaris m’han expressat una decepció personal, profunda, per l’agressivitat amb que són impel·lits ara –sobretot per l’administració, però també pels ciutadans– a forçar la dinàmica de treball encara més. Parlen fins i tot de maltractament per directius i pacients que, superada la por de morir-se pel coronavirus, han oblidat de seguida el respecte que els deuen i el fet que els professionals de la sanitat són humans i tenen, també ells, moltes coses encara a superar.
I ho dic perquè he sentit històries personals, de viva veu, que m’han glaçat la sang i que crec que no podem passar per alt ni tenim el dret de passar per alt així com així. Històries de professionals que arribaven a casa a dormir després d’haver vist morir sis persones en un sol dia, l’una rere l’altra, sense poder fer pràcticament res, i es colgaven al llit preses de la desesperació pensant quants morts haurien de veure l’endemà. O de gent que es posava plàstics perquè faltaven bates i que entrava protegida precàriament a cases on els seus ulls registraven escenes que els havien de deixar per sempre una marca profunda –gent gran convivint abraçada durant hores amb els cadàvers d’aquells que més havien estimat a la seua vida, per exemple.
Encara no hem eixit de la pandèmia i la sensació que les bones paraules i els homenatges no eren sincers sinó interessats comença a planar sobre una gent que, en el pitjor moment, va aguantar el sistema sobre el seu esforç personal. O és que no en som conscients, encara, d’això? Ho van fer sense pensar en beneficis ni remuneracions. Sense plànyer-hi esforços, ni personals, ni professionals, ni familiars. Empassant-se la por que si ens tenallava a vós i a mi, com podem pensar que no els impressionaria a ells?
No sé si la decisió del Departament de Salut es pot capgirar, però s’hauria de capgirar. Perquè els professionals han explicat de sobres que aquesta tasca pot recaure i hauria de recaure sobre el servei d’assistència primària i no té gens de trellat, per tant, que els diners, quan arriben, se’n vagen a Ferrovial. Però també per a no deixar caure pel pendís del desencant i el desengany tots els professionals sanitaris, metges, infermers, personal auxiliar, investigadors…
Simplement perquè crec que no tenim el dret de fer-ho. Que seria una gran immoralitat fer-ho. I perquè si ho fem és que som un país, una societat, egoista, falsa i decebedora fins a uns extrems que em semblen impossibles de concebre.
Els hauria de caure la cara de vergonya a tots aquests gestors polítics o administratius que no van baixar mai dels seus despatxos quan el virus inundava els hospitals però que ara, en canvi, pressionen tothom per fer com més consultes telefòniques millor, amb la qualitat que siga.
Hauria de caure la cara de vergonya a Pedro Sánchez, al PSOE i a Podem, que d’avui per demà decideixen de retallar mil milions d’euros aparaulats a la sanitat per enviar-los a educació, al capdavall per a fer jocs polítics. I quin cinisme més enorme i quina barra que arriben a tenir els mateixos que s’omplen la boca parlant de retallades! Que cerquen els milions necessaris per a educació on siga, que són necessaris i cal trobar-los, però que no els retallen de sanitat, com si hi sobrassen. Què és això?
I no pot ser que els nostres governs se n’alegren, com han fet els presidents Puig i Armengol, pensant només en criteris polítics o que la Generalitat de Catalunya opte per reforçar Ferrovial quan té a les seues mans –a les seues i prou– la possibilitat de reforçar l’assistència primària. La combinació de tot plegat, i cada cosa per si mateixa, és imperdonable. Tant per a no poder, de cap manera, romandre callats.
Algú dirà que la decisió és discutible d’un punt de vista tècnic i hi haurà temps per a parlar-ne. Però crec que avui ja es pot dir que, en qualsevol cas, és imperdonable del punt de vista social i polític. Sobretot per la manera com s’ha pres: sense que el Departament de Salut dialogués abans amb els professionals de la sanitat, sense ni tan sols consultar-los. Sense consultar la gent que han capitanejat l’esforç contra la covid-19 tots aquests mesos, amb sacrificis personals ingents.
Quan es feien els aplaudiments als balcons, cada dia a les vuit, molts d’aquests professionals ens avisaven que allò estava molt bé, que era un gest que agraïen sincerament, però que era molt important no oblidar-se’n després. I, malauradament, sembla que això comença a passar, quan la pandèmia ni tan sols ha estat ben controlada.
Aquests darrers dies diversos professionals sanitaris m’han expressat una decepció personal, profunda, per l’agressivitat amb que són impel·lits ara –sobretot per l’administració, però també pels ciutadans– a forçar la dinàmica de treball encara més. Parlen fins i tot de maltractament per directius i pacients que, superada la por de morir-se pel coronavirus, han oblidat de seguida el respecte que els deuen i el fet que els professionals de la sanitat són humans i tenen, també ells, moltes coses encara a superar.
I ho dic perquè he sentit històries personals, de viva veu, que m’han glaçat la sang i que crec que no podem passar per alt ni tenim el dret de passar per alt així com així. Històries de professionals que arribaven a casa a dormir després d’haver vist morir sis persones en un sol dia, l’una rere l’altra, sense poder fer pràcticament res, i es colgaven al llit preses de la desesperació pensant quants morts haurien de veure l’endemà. O de gent que es posava plàstics perquè faltaven bates i que entrava protegida precàriament a cases on els seus ulls registraven escenes que els havien de deixar per sempre una marca profunda –gent gran convivint abraçada durant hores amb els cadàvers d’aquells que més havien estimat a la seua vida, per exemple.
Encara no hem eixit de la pandèmia i la sensació que les bones paraules i els homenatges no eren sincers sinó interessats comença a planar sobre una gent que, en el pitjor moment, va aguantar el sistema sobre el seu esforç personal. O és que no en som conscients, encara, d’això? Ho van fer sense pensar en beneficis ni remuneracions. Sense plànyer-hi esforços, ni personals, ni professionals, ni familiars. Empassant-se la por que si ens tenallava a vós i a mi, com podem pensar que no els impressionaria a ells?
No sé si la decisió del Departament de Salut es pot capgirar, però s’hauria de capgirar. Perquè els professionals han explicat de sobres que aquesta tasca pot recaure i hauria de recaure sobre el servei d’assistència primària i no té gens de trellat, per tant, que els diners, quan arriben, se’n vagen a Ferrovial. Però també per a no deixar caure pel pendís del desencant i el desengany tots els professionals sanitaris, metges, infermers, personal auxiliar, investigadors…
Simplement perquè crec que no tenim el dret de fer-ho. Que seria una gran immoralitat fer-ho. I perquè si ho fem és que som un país, una societat, egoista, falsa i decebedora fins a uns extrems que em semblen impossibles de concebre.
Els hauria de caure la cara de vergonya a tots aquests gestors polítics o administratius que no van baixar mai dels seus despatxos quan el virus inundava els hospitals però que ara, en canvi, pressionen tothom per fer com més consultes telefòniques millor, amb la qualitat que siga.
Hauria de caure la cara de vergonya a Pedro Sánchez, al PSOE i a Podem, que d’avui per demà decideixen de retallar mil milions d’euros aparaulats a la sanitat per enviar-los a educació, al capdavall per a fer jocs polítics. I quin cinisme més enorme i quina barra que arriben a tenir els mateixos que s’omplen la boca parlant de retallades! Que cerquen els milions necessaris per a educació on siga, que són necessaris i cal trobar-los, però que no els retallen de sanitat, com si hi sobrassen. Què és això?
I no pot ser que els nostres governs se n’alegren, com han fet els presidents Puig i Armengol, pensant només en criteris polítics o que la Generalitat de Catalunya opte per reforçar Ferrovial quan té a les seues mans –a les seues i prou– la possibilitat de reforçar l’assistència primària. La combinació de tot plegat, i cada cosa per si mateixa, és imperdonable. Tant per a no poder, de cap manera, romandre callats.

miércoles, 10 de junio de 2020

Manifest concentració 10 juny



Els professionals de Mutua Terrassa estem farts de patir en carns pròpies les vergonyes de la sanitat concertada. 

Farts de treballar sense les eines ni el personal adient per tractar els malalts com es mereixen.

Farts de complir mes que de sobres els objectius a la nostra feina, per no rebre compensació, ja que l’empresa no pressuposta les DPO per la qual cosa mai les pagarà.

Farts de ser l’esglaó feble de la cadena i suportat tot el pes de la sanitat incloent el deficitari finançament de la generalitat.


Hem viscut en primera línea tota la força de la convid-19 amb risc per les nostres vides, ja que tothom sap les conseqüències que ha tingut a la població, i les mancances d’equips de protecció individual que hem hagut de suportar. Hem passat molta por i molta angoixa per les circumstancies viscudes

Gran part dels treballadors d’aquest centre hem sofert modificacions d’horaris i de serveis sense una queixa i donant cada un de nosaltres el màxim que hem pogut per cuidar uns malalts que estaven totalment sols a les nostres mans.

Nosaltres hem estat a l’altura i ara els nostres gestors ens abandonen. No pensàvem que podíem ser d´aqueta manera, teníem l’Esperanza ingènuament de que sens reconegués la feina feta

Quan van començar a recuperar un ritme mes normal els representants del treballadors ens van reuní amb l’empresa perquè es compenses als professionals a conseqüència de la seva professionalitat i la seva feina, el comité d’empresa de l´HUMT ha fet arribar a l’empresa un llistat de revindicacions que creiem indispensables pels nostres companys, han rebut resposta evasives a la majoria de temes i hem aconseguit parcialment dues de nou revindicacions. Un tema que considerem molt tris es el de la retribució de les hores extres per força major que l’empresa, a hores d’ara, nomes considera pagar-les com a hores ordinàries i creiem que es molt indignant aquesta situació. Els companys que han treballar tantíssimes hores per sobre de les seves jornades habituals dintre d’un escenari caòtic com el que van viure no es mereixen aquesta resposta.

La consellera de salut ha promès que ens recompensarà a tots els professionals que han treballat a la pandèmia i encara estem esperant noticies al respecte, mentre no tinguem noticies de la consellera els gestors de Mutua no volen donar passes endavant, diuen que tenen intrusions del cat salut perquè la compensació sigui unitària i finançada pel cat salut.

Sentim una gran decepció i indignació, no ens mereixem aquest tracte i per això en manifestem plegats davant de l’hospital, junts ho aconseguirem¡



Manifiesto concentración 10 de junio 

Los profesionales de Mutua Terrassa estamos hartos de sufrir en carnes propias las vergüenzas de la sanidad concertada. 
Hartos de trabajar sin las herramientas ni el personal adecuado para tratar a los enfermos como se merecen. 
Hartos de cumplir mas que de sobra los objetivos a nuestro trabajo, para no recibir compensación, ya que la empresa no presupuesta las DPO por lo que nunca las va a pagar. 
Hartos de ser el escalón débil de la cadena y soportado todo el peso de la sanidad incluyendo el deficitario financiación de la generalidad.

Hemos vivido en primera línea toda la fuerza de la invito-19 con riesgo para nuestras vidas, ya que todo el mundo sabe las consecuencias que ha tenido en la población, y las carencias de equipos de protección individual que hemos tenido que soportar. Hemos pasado mucho miedo y mucha angustia por las circunstancias vividas Gran parte de los trabajadores de este centro hemos sufrido modificaciones de horarios y de servicios sin una queja y dando cada uno de nosotros el máximo que hemos podido para cuidar unos enfermos que estaban totalmente solos en nuestras manos.

Nosotros hemos estado a la altura y ahora nuestros gestores nos abandonan. No pensábamos que podía ser de esta manera, teníamos la Esperanza ingenuamente de que senos reconociera el trabajo hecho

Cuando empezaron a recuperar un ritmo más normal los representantes de los trabajadores nos reunió con la empresa para que se compensan los profesionales a consecuencia de su profesionalidad y su trabajo, el comité de empresa de l'HUMT ha hecho llegar a la empresa un listado de reivindicaciones que creemos indispensables para nuestros compañeros, han recibido respuesta evasivas a la mayoría de temas y hemos conseguido parcialmente dos de nuevo reivindicaciones. Un tema que consideramos muy tris es el de la retribución de las horas extras por fuerza mayor que la empresa, a estas alturas, sólo considera pagarlas como horas ordinarias y creemos que es muy indignante esta situación.

Los compañeros que han trabajar tantísimas horas por encima de sus jornadas habituales dentro de un escenario caótico como el que vivieron no se merecen esta respuesta.

La consejera de salud ha prometido que nos recompensará a todos los profesionales que han trabajado en la pandemia y aún estamos esperando noticias al respecto, mientras no tengamos noticias de la consejera los gestores de Mutua no quieren dar pasos adelante, dicen que tienen intrusiones del cat salud para que la compensación sea unitaria y financiada por cat salud.

Sentimos una gran decepción e indignación, no nos merecemos este trato y por eso en manifestamos juntos frente al hospital, juntos lo aconseguirem¡





















el camino a la sanidad publica universal


EL COMPLEJO SANITARIO DE MUTUA HA DE SER PUBLICO


Esta pandemia ha puesto al descubierto muchas cosas. Entre ellas la debilidad de nuestro sistema sanitario. Sólo salvado por la capacidad de respuesta del colectivo humano, Pero los gestores públicos han sido unos incompetentes.
Además de los problemas directos, derivados del ámbito de lo público, hay que añadir el factor privado como elemento de incidencia negativa en el objetivo de buscar mayor efectividad a la atención sanitaria ciudadana. Terrassa y su área de influencia (Rubí, Sant Cugat, Viladecavalls, Valldoreix, Ullastrell, Olesa de Montserrat) están en manos del emporio sanitario de Fundación Asistencial Mutua de Terrassa.
Está organizado de forma que la gestión relacionada con la asistencia sanitaria sea satisfecha totalmente en sus necesidades. Tienen incidencia desde la docencia e investigación (Fundació per la Docència i Recerca MútuaTerrassa), pasando por:
La asistencial (Fundación Asistencial MútuaTerrassa) que da servicio a la asistencia primaria donde dispone de 3 CAP (Oeste, Rambla, y Terrassa Sud) en nuestra ciudad, 2 en Viladecavalls, 1 en Olesa, 4 en Sant Cugat, 1 en Rubí, 1 en Valldoreix y 1 en Ullastrell. El resto de CAP (Terrassa Est, Sant Llàtzer , Terrassa Nord) son del Consorci Sanitari, y el CAP (Antoni Creus de Can Parellada) de la Generalitat de Catalunya. El Hospital Universitario MútuaTerrassa incluido en el Sistema Sanitario Integral de Utilización Pública de Cataluña (SISCAT) con concierto con el CatSalut de la Generalitat de Catalunya para la prestación de servicios asistenciales a los usuarios de la Seguridad Social en el área de Terrassa y zona de influencia.
Además disponen de unidades asistenciales de medicina avanzada y organizada jurídicamente como entidad propia: Centre de Tecnologia Diagnóstica. Unidad de Hemodinámica del Servicio de Cradiología. Unidad HIFU.
También disponen de la asistencia sanitaria como clínica privada en la fase de consultas externas denominado Àptima Centre Clínic MútuaTerrassa. Tienen centros en Sant Cugat y Sabadell.
Además han creado entidades adicionales para darse ellos mismos los servicios no específicamente asistenciales como son: AXIOMA (Servicios de apoyo sanitario), CATLAB (Laboratorio de Análisis), EGARMATIC (gestión informática).
Por último el CAMPUS UNIVERSITARI de SALUT dedicado a la formación académica basada en la gestión del conocimiento, Espacios y tecnología para la investigación y la docencia, Colaboración con universidades y centros de estudios de gran prestigio.
Este emporio al ser privado y perseguir objetivos de rentabilidad financiera supone un sobrecoste para las arcas públicas que sostienen esta delegación de prestación de servicios para la ciudadanía, lo que desde el punto de vista de justicia social es indecente. La salud no debe ser negocio para nadie.
Además no es casual que las listas de espera para la atención sanitaria en Catalunya, las generadas por Mútua sean las peores antes de la pandemia. En la fase post-pandemia será aún peor al suspenderse todos los procesos de asistencia pendientes de resolución. Situación que le favorece a la hora de desviar la asistencia pública contratada por el ICS a su parte de clínica privada.
Si además vemos la nula voluntad fiscalizadora del Govern de la Generalitat respecto a los gastos en sanidad, cuando Cataluña es la primera comunidad autónoma en decidir compensar la intervención de la sanidad privada. Abonará 43.000€ por cada paciente que haya pasado o pase por una UCI, independientemente del tiempo que permanezca ingresado en ella. Cuando Lluis Monset, Director General de la Asociación Catalana de Entidades de Salud Privada reconoce que el coste es de 1.000 Euros/día. La media de estancia en UCI ha sido de 21 días. Estamos hablando que por cada paciente la media sería de 21.000 Euros. La Comunidad Autónoma con los precios más caros de UCI después de Catalunya es Navarra con 24.000 Euros/paciente.
¿Qué empeño tiene Quim Torra de regalarle a la sanidad privada catalana más del 100% del coste. Y para reafirmarse en su propuesta dice que el coste de la pandemia debe pagarlo el Estado. Lo pague Catalunya o lo pague Madrid, lo estamos pagando los ciudadanos, y regalarle a sus amigos burgueses nuestro dinero, sin ni siquiera preguntarnos es de muy mala praxis, por no decir corrupción. Por otro lado destinan 2.300 millones de los PGCAT a los conciertos sanitarios. Parte de ese dinero va para Mútua de Terrassa.
¿Y por qué quiere pagarle un valor fijo? independientemente del tiempo que el paciente haya estado hospitalizado en el Hospital privado. ¿Le debe algo Quim Torra a ese sector de la economía catalana?. Es inadmisible que el 69% del total de centros sanitarios catalanes son privados (146 Hospitales). Se niegan a reconocer que el colectivo de profesionales de la sanidad está mal pagado y con precariedad en el empleo. No debemos permitir más mangoneo con nuestros dineros ni con nuestra sanidad en Catalunya ni en España.
Por otro lado el colectivo de trabajadores de Mútua de Terrassa están muy cabreados, y parece que la dirección del emporio no está dispuesta a escucharles. Toda la ciudadanía debemos solidarizarnos con ese colectivo, y a la vez el colectivo tiene que hacer causa común con el traspaso de Mútua a manos públicas. La reversión es posible, recordad que lo conseguimos con el servicio de aguas de Mina de Terrassa.
Debemos luchar para que toda la asistencia sanitaria de Terrassa sea de titularidad pública, debe pasar a formar parte del ICS totalmente, con una estructura de gobierno donde esté la ciudad de Terrassa representada, junto con el Hospital de Terrassa. El Consorcio de Mútua debe ceder a los poderes públicos su Hospital y los ambulatorios que ha amortizado con creces con los recursos públicos que ha recibido por llevar más de 60 años prestando la asistencia sanitaria en la comarca por concesión del servicio. Los bienes materiales del Hospital de Mútua forman parte de la REVERSIÓN DE BIENES que se generan en los procesos de concesión de servicios públicos a entidades privadas.
PARA QUE NUESTROS RECURSOS ECONÓMICOS SEAN UTILIZADOS JUSTAMENTE DEBEMOS CONSEGUIR QUE LA ASISTENCIA SANITARIA DE TERRASSA SEA PUBLICA

MÚTUA DE TERRASSA DEBE SER PÚBLICA.

por Antonio Machado

martes, 9 de junio de 2020

concentración apoyo a los sanitarios día 10


"AVISO importante"



Concentración apoyo sanitarios
Punto de encuentro MPD
Estación ff.gg vallparadis universitat

11.30 horas

Para dirigirnos juntos a mutua

*recordar mantener las distancias
*la obligación de llevar mascarilla
* carteleria individual




"Gobierne quien gobierne lo público se defiende"

lunes, 8 de junio de 2020

VOLVEMOS A LAS PLAZAS





Tres meses después del decreto de alarma a consecuencia del COVID 19, el MPDT vuelve a las calles, con energías renovadas, y sin dejar en el cajón ninguna de las reivindicaciones sociales por las que lleva más de 2 años peleando.


Hoy lunes día 8 de Junio en nuestra concentración se han tocado los temas de mas actualidad en relación a lo social, económico y política que estos días acontece en nuestro país.

Después de la presentación se ha hecho un minuto de silencio por todas las víctimas de la pandemia, y se ha recordado a nuestro amigo y compañero Narciso, tristemente fallecido hace unos días miembro del MPD en el distrito 6 y asiduo a todas las concentraciones de los lunes.

Se ha denunciado la forma de hacer política de algunos partidos por su posición de acoso y derribo al gobierno de coalición, siendo ese su objetivo, sin aportar ni una solución al tema de la pandemia. Se ha explicado la propuesta del MPD de convocar a todos los movimientos sociales, sindicales y políticos para una reunión con el fin de concretar un día para una manifestación unitaria en defensa de todo lo público, Sanidad, Residencias, Enseñanza, Pensiones, ect.

En cuanto al Pacto de Ciudad aprobado en Terrassa por unanimidad por el todos los partidos políticos, lo aplaudimos, pero con la salvedad de que ha de ser tal como dice el enunciado, Pacto de Ciudad, donde se tiene que contar con los movimientos sociales y sindicales, para que el pacto de ciudad sea de amplio consenso y donde participen los representantes sociales de los diversos movimientos.

Se ha dado lectura a un documento sobre las residencias, donde se hace un reconocimiento a todas las personas que han estado trabajando incluso en condiciones infrahumanas mas allá de su obligación, y donde se comenta que desde el inicio de la pandemia ya se tenía la certeza de que afectaría de forma flagrante a las personas mayores, y donde se pide que los servicios públicos no han de ser nunca un negocio.

A la administración local se le plantea que en virtud de la transparencia haga públicas el estado actual de las residencias.

Se invito a las y los asistentes a participar en la concentración que ha convocado el comité de empresa de Mutua de Terrassa, donde las trabajadoras y trabajadores piden atrasos de sus salarios desde 2015, y donde reivindican mejoras salariales y mejores condiciones de vida en sus puestos de trabajo,

Se invito a los asistentes a la concentración del próximo lunes día 15 de Junio a las 10,30 H. Se cierra el acto con al grito unánime de.

" EL PUEBLO UNIDO JAMAS SERA VENCIDO "







Abans de tot el nostre condol a tots els familiars i amics de les persones traspassades per causa d'aquest maleït virus, especialment aquelles que dissortadament estaven en residències.

També el nostre reconeixement a totes les persones que estan treballant, fins i tot molt més enllà de les seves obligacions, per minimitzar els efectes adversos d'aquesta pandèmia sobre la societat. Ens referim al personal sanitari, geriatria, serveis de neteja, protecció civil, transportistes, dependentes, ... i una llarga llista de persones que sense la seva feina, professionalitat i col·laboració seria impossible que socialment es pogués anar endavant.

La situació que ha generat la pandèmia del Covid-19 no ha fet res més que confirmar i posar de manifest que les reivindicacions i denúncies, que des de diverses plataformes socials venim efectuant des de ja fa temps, que ens ha portat a una situació sociosanitària inacceptable amb un alt nombre de contagis i de morts evitables. Si d'alguna cosa es tenia la certesa des de l'inici de la pandèmia és que afectava sobretot a la gent gran, per tant les residències, els sociosanitaris i l'atenció domiciliària
eren focus molt importants.

Aquesta pandèmia ha posat llum a una realitat existent i amagada en molts d'aquests centres, que afecta la qualitat de vida dels residents, evidenciant en alguns casos de maltractament psíquic o físic, de mala alimentació, d'amuntegaments, i deficiències en les cures necessàries.

La privatització d'aquests serveis, amb poc o cap control de l'administració malgrat que moltes residències estan subvencionades amb diners públics, n'ha anat minvant la qualitat. Ja funcionaven amb gran precarietat laboral, amb poc personal, mal pagat, amb poc seguiment de metges i infermeres, i sense les condicions sanitàries necessàries. La privatització implica que el negoci es fa reduint personal, salaris, menjar i serveis.

L'actual sistema de gestió dels serveis socials és molt pervers, aquest sistema mixt en que es barregen constantment gestions públiques i privades, amb competències confuses que aboquen a corrupteles que al final condueixen a un mal servei envers el ciutadà. Nosaltres apostem per una Sanitat i Atenció a Gent Gran bàsicament de gestió totalment pública.

En el cas dels serveis de residències, com en el cas de la sanitat, l'educació, ... i altres, en privatitzar-se, acaben per convertir els ja escassos recursos públics que s'hi destinen en negoci privat amb mancances severes en la prestació dels serveis que s'haurien de donar.

Els serveis públics no han de ser privats de cap manera, han de ser
serveis, no un negoci !!

És més, en cassos com el que estem vivint el sector privat ha d'estar al servei de l'interès públic, per damunt dels interessos econòmics, negocis o fins i tot propietats, per molt legítims que siguin, que haurien de ser de tercera fila, fins i tot molt per davant dels interessos polítics que també han d'estar al servei de la societat i no a l'inrevés com ha passat ja massa vegades.

Oferim a la nostra administració local :

1. La nostra col·laboració per tirar endavant polítiques que condueixin a elaborar un pla d’acció i de futur realista per a la gent gran i les persones dependents.

2. Els nostre coneixements i reflexions sobre el model de Residències mes adequat pel futur.

Però també demanem a la nostra administració local i a l'autonòmica:

1. Que, en virtut de la transparència, faci públiques les dades concretes de l'estat actual de les residències a Terrassa i comarca tant en el nombre de residències de promoció i gestió pública, de promoció i gestió social amb places concertades i de promoció i gestió mercantil amb places concertades. Com també el nombre de places existents de cada modalitat i la situació actual en que es
troben .

2. Que faci efectives les demandes que des de les plataformes ciutadanes s'han fet en repetides ocasions, tant de gestió com d'informació.

3. Millor control de les residències, tant públiques com privades, millors salaris i atencions per a les persones treballadores i una millor organització interna per tal de minimitzar els efectes de possibles futures pandèmies o rebrots de l'actual com diuen els experts que pot succeir.

4. Que a totes les persones treballadores de sanitat, residències i cures de dependència se'ls faciliti tot el material de protecció necessari i tota la formació i informació per tirar endavant amb seguretat les seves respectives tasques.

Exigim a la classe política en general :

1. Que de forma immediata i urgent prioritzin i adoptin polítiques per una gestió pública de tots els temes de caire social, i que comencin a treballar i traslladin aquestes polítiques a tots els seus àmbits competencials ja siguin locals, autonòmics o estatals.

Ha quedat clar, que moltes coses han de canviar arran del que estem patint, i no podem perdre ni un moment més !!. Un pressupost digne per a uns serveis dignes !! Comissió per a les Residències Públiques a Terrassa, Plataforma en Defensa de la Sanitat Pública de Terrassa-Marea Blanca, Federació d'Associacions Veïnals de Terrassa, #Iai@flautes-Terrassa, Prou Barreres, Consell d'Entitats d'Acció Ciutadana, Moviment per a unes Pensions Dignes.

Terrassa 12 de maig de 2020